×
×
Red Internacional
lid bot

México

Panorama Político. A Peña Nieto nadie le cree

Un 58% de la población no le cree nada a Enrique Peña Nieto, y sólo un 19% aprueba su gestión, según la Segunda encuesta de Opinión Ciudadana 2017 de Gea-Isa. Estos números confirman lo que se palpa en las calles, una pérdida de popularidad y confianza en el gobierno de EPN.

Pablo Oprinari

Pablo Oprinari Ciudad de México / @POprinari

Jueves 13 de julio de 2017

No hay muchos que a esta altura del sexenio se aventuren a decir que esto puede revertirse. Peña Nieto parece resignado a navegar en esas condiciones hasta las presidenciales del 2018. Sin duda, apuesta a que no se desaten nuevas tormentas que compliquen la estabilidad de su administración, y arrojen al fondo el desempeño electoral de su partido. Bastantes problemas tiene el PRI, sin un candidato claro para el 2018, y a las puertas de una convención nacional donde se esperan voces “criticas” con el curso actual del partido.

La sordera de Peña

Pero las intenciones de evitar la tormenta no bastan. Durante la última semana, el gobierno acumuló nuevos reveses. La participación en la cumbre del G20 tenia un lugar destacado entre los escenarios idóneos para recomponer su imagen. Donald Trump, una vez más, se encargó de arruinar las expectativas de Peña. La fatídica pregunta de una reportera -“¿sigue pensando que México deberá pagar el muro”- fue respondida por Trump con un “Absolutamente” que recorrió el mundo. Lo escuchamos todos, menos Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray.

No satisfecho con esto, el presidente estadounidense continuó con su embestida: “el TLC se renegociará todo”, lo cual confirma el difícil panorama que tiene el gobierno en las relaciones comerciales con el poderoso vecino del norte. A la Casa Blanca no le bastó que México actuará como su peón, en la reciente cumbre de la Organización de Estados Americanos. De nueva cuenta se encargó de remarcar que necesita -para sus propias batallas internas- exhibirse despótico ante el gobierno mexicano.

Nuevamente, el narco

En el frente interno, las cosas no están mejor para Peña. En lo que va del 2017 el numero de muertos por la “narcoguerra” creció, y se acerca a las estadísticas más cruentas de la última década. En Chihuahua, los enfrentamientos entre grupos rivales provocaron un estado de guerra con más de 15 muertos. Esto ocurrió el 5 de julio, el mismo día que John Kelly, secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., eligió para visitar México. Ya quedó muy atrás el “triunfo definitivo” con que Peña Nieto quiso vender la captura del Chapo Guzmán. El ascenso de la violencia parece seguir el ritmo del declive de su gobierno, y no es casual.

Esto golpea su imagen internacional, que ya veía cuestionada por los asesinatos a periodistas y el escándalo de espionaje que destapó el New York Times hace algunas semanas.

Ante la debilidad interna, Peña buscó recuperar su prestigio más allá de las fronteras, el que en su momento le valió aquella portada del “Mexican moment” en The Economist. Pero eso fue, en gran medida, el reflejo de una fortaleza económica y política perdida. Ahora debe navegar a contracorriente, y ensayar nuevas respuestas para evitar mayores reveses.

Si hay algo que Peña tiene a su favor, es que la impopularidad y la desconfianza con su administración no se expresa activamente, en las calles. El descontento no se traduce aún en movilización. Después de las marchas del magisterio y contra el gasolinazo de inicios de año, la protesta social se limitó a luchas parciales y localizadas de sectores de la clase obrera y la juventud.

El gobierno y las instituciones de este régimen político no dudarán en aprovecharse de esto para recuperar su fuerza, para garantizar una “estabilidad” acorde a los intereses de los poderosos. Lo vimos con la represión en la normal de Tiripetio o más recientemente en Chiapas, contra el magisterio. Depende de los trabajadores y los sectores populares transformar a su favor esta situación, con la acción independiente, poniendo en práctica sus métodos de lucha y la movilización en las calles.


Pablo Oprinari

Sociólogo y latinoamericanista (UNAM), coordinador de México en Llamas. Interpretaciones marxistas de la revolución y coautor de Juventud en las calles. Coordinador de Ideas de Izquierda México, columnista en La Izquierda Diario Mx e integrante del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas.

X