Los diputados del Morena, con mayoría en el pleno, ratificaron el aumento del internet y la telefonía celular, demostrando nuevamente, que legislan a favor de los intereses empresariales y no de las mayorías para quienes, en pandemia, este servicio se ha convertido en indispensable.
Francisca Daniela Maestra de primaria. Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Jueves 22 de octubre de 2020
El martes por la noche, con la mayoría de Morena en el pleno de la Cámara de Diputados, se ratificó con 263 votos a favor, 130 en contra y 13 abstenciones en lo general, la Ley Federal de Derechos para actualizar las cuotas que deberán pagar los concesionarios de internet y telefonía celular, así como por el uso y aprovechamiento de bienes de la nación, a fin de recaudar 42 mil 267 millones de pesos para el paquete económico 2021.
Según lo estipulado en los medios oficiales, la iniciativa del Ejecutivo federal contenía un incremento del 56 por ciento, pero en el dictamen aprobado quedó en 6.57 por ciento el aumento que entrará en vigor el primero de enero.
En la jornada se dieron situaciones insólitas, como que Diputados de los partidos de oposición arremetieron con argumentos como los de Edgar Guzmán de Encuentro Social piden a Morena “no traicionar al pueblo de México aumentado los impuestos”.
Sin embargo, estos discursos de la oposición fueron una puesta en escena de puro oportunismo montándose en las necesidades y demandas del pueblo trabajador al aproximarse la contienda electoral 2021, pues no los hemos visto reclamando por los miserables salarios que cobramos por las jornadas extenuantes de trabajo, ni el riesgo constante que sufrimos por laborar en medio de la crisis sanitaria, ni lo que implica para las madres y padres de familia tener que pagar estos recursos para garantizar que sus hijas e hijos puedan continuar su ciclo escolar.
Tampoco están dispuestos a tocar las millonarias ganancias de las empresas en telecomunicaciones que vienen enriqueciéndose a manos llenas con el teletrabajo y la educación a distancia en la actual era de la hiperconectividad.
Te puede interesar: Educación a distancia, un negocio millonario
Te puede interesar: Educación a distancia, un negocio millonario
En sus programas políticos los partidos que se reivindican de “oposición” al gobierno de MORENA, como el PAN, MC, PES y PRD no cuestionan las altas tarifas, ni la privatización del espectro radioeléctrico, ni proponen que las telecomunicaciones no estén sujetas al lucro empresarial, ni exigen que se pongan a disposición de las necesidades de las mayorías populares, por el contrario, en sexenios anteriores fueron quienes impulsaron la aprobación de las reformas estructurales que golpearon duramente las condiciones de vida de las y los trabajadores y sectores populares.
Duro impacto en los precios para los usuarios
En los hechos, el aumento a las cuotas de internet y telefonía celular, implicará que las empresas en telecomunicación justifiquen el aumento de las tarifas sin ningún control ni restricción a la voracidad empresarial, lo que repercutirá duramente en los bolsillos de los usuarios.
Nuevamente, Morena aprueba medidas que tendrán severas repercusiones para los usuarios, centralmente para quienes vivimos de nuestros salarios, que lejos de aumentar se han pauperizado por los aumentos desmedidos de la canasta básica, sin tomar en cuenta que en estos momentos de crisis sanitaria las comunicaciones son recursos indispensables para el teletrabajo, la educación a distancia (educación básica), las clases en línea en nivel medio y superior, e incluso, es un recurso importante para acceder a la información y a contenidos culturales y recreativos, así como en millones de casos, ante el aislamiento y la enfermedad, el único medido de comunicaciones con familiares. Cuestión que nuevamente pone en evidencia la profundización de la brecha digital.
Es evidente que, a la bancada de MORENA, les urge recabar dinero para tener fondos que garanticen los objetivos del paquete económico, y que no han sido suficiente los recortes presupuestarios a educación, cultura, ciencia y tecnología, ni los fondos que dejan los 109 fideicomisos públicos de los que el presidente ordenó su extinción. Requiere mucho más, y esta desesperación por conseguir recursos, que degrada cada vez más nuestras condiciones de vida, parece ser la mejor opción para el gobierno de la 4T antes que imponer impuestos a las grandes fortunas, tocar las ganancias del sector privado o re nacionalizar, bajo control de trabajadores y usuarios, la industria en telecomunicaciones para bridar servicio gratuito a quienes más lo necesitan y aumentar las taridas al empresariado.
¡Exigimos internet y comunicaciones irrestrictas y gratuitas!
Miles de trabajadores enfrentamos a diario violaciones a nuestros derechos laborales porque los patrones no nos están brindando las herramientas de trabajo, como lo señala la Ley Federal del Trabajo, no nos otorgan el acceso a internet o a las líneas telefónicas sin costo para garantizar que realicemos nuestros trabajos desde los hogares, eso lo garantizamos con nuestro salario, mientras argumentan que por falta de infraestructura y para no exponer nuestra salud, nos quedemos bajo el confinamiento.
Mismo caso lo observamos en materia educativa con la exclusión, rezago y negación al acceso a una educación pública y gratuita para las niñas, niños y adolescentes que genera no contar con estos recursos tecnológicos.
Debemos saber que, mientras ellos votan el aumento, el Grupo televisa genera más de 16 mil 800 millones de pesos en su segmento de telecomunicaciones y Carlos Slim reportó, tan solo en los primeros meses de pandemia, ganancias por 4.2 mil millones de dólares mientras los trabajadores de esos sectores son cada vez más flexibilizados y responsabilizados por el mal servicio.
Ante la unidad de los legisladores para garantizar que los de arriba no paguen la crisis, los trabajadores y estudiantes debemos unirnos para dejar claro que no la pagaremos nosotros, que no saquearan aún más nuestros bolsillos, y para exigir la liberación inmediata del uso gratuito e irrestricto al internet para estudiantes, docentes y demás sectores populares.
¡Conoce y participa en el Movimiento Nacional contra la Precarización!
Te recomendamos: Contra el aumento a las tarifas de telefonía e Internet
Te recomendamos: Contra el aumento a las tarifas de telefonía e Internet