Este miércoles 17/03 se realizó un exitoso foro virtual sobre algunas de las luchas actuales de trabajadoras y trabajadores, que enfrentan a las patronales y al gobierno de la 4T, convocado por el Movimiento Nacional Contra la Precarización y los Despidos (MONAPRED).
Jueves 18 de marzo de 2021
En el foro se dieron cita trabajadoras del SutNotimex, en huelga desde hace más de un año; obreros de la industria automotriz, que enfrentan los despidos y los efectos fatales de la pandemia en sus centros de trabajo; trabajadores precarios del sector público que padecen las consecuencias de la “austeridad republicana”; docentes de diferentes niveles educativos, en activo y jubilados, que se oponen al plan de despidos anunciados por la nueva secretaria de educación y la devaluación de sus pensiones; estudiantes de la ENAH que rechazan la cancelación de más de 100 materias optativas en su escuela; junto a otros sectores de trabajadoras y trabajadores, así como organizaciones solidarias y de izquierda.
En esta ocasión, la conducción del evento estuvo a cargo de Egbert Méndez, integrante de la agrupación Queremos Trabajo Digno, quien comenzó dándoles la bienvenida a los presentes y explicando brevemente qué es el MONAPRED, un espacio unitario y democrático en el que se agrupan diferentes sectores de trabajadoras y trabajadores para enfrentar los flagelos de la precarización laboral, los despidos y los planes antiobreros de los gobiernos, los patrones y sus partidos.
Más de un año en huelga
Las ponencias comenzaron con la de la compañera Fabiola E., integrante del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex), quien contó cómo empezó la lucha de las y los trabajadores de la agencia de noticias del estado mexicano, que han continuado mediante una tenaz huelga que lleva ya más de un año en plena pandemia.
Fabiola explicó cómo, a partir de la llegada de Sanjuana Martínez a la dirección de la agencia, se recrudeció la precarización laboral en la misma, hasta llegar al despido injustificado de casi el 80% del personal, es decir, más de 200 trabajadoras y trabajadores de cuyo trabajo dependen sus familias. También contó cómo la política de la prepotente funcionaria del gobierno de la 4T fue atacar los derechos y prestaciones laborales contenidos en el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), con el pretexto de la “austeridad republicana”. Pero dicha austeridad no se expresó en los abultados sueldos de la directora de la agencia y sus colaboradores, que han seguido percibiendo ilegalmente durante la huelga.
Leer también: A un año de huelga, solidaridad con el SutNotimex
La trabajadora denunció que, en lugar de dialogar para atender las legítimas demandas de la huelga, Sanjuana Martínez apeló al terrorismo laboral, con hostigamiento, calumnias y ninguneo en contra de lxs huelguistas y sus dirigentes. Más aún, la funcionaria formó un sindicato propatronal en pleno conflicto para intentar desplazar al SutNotimex y acabar con el CCT. Cabe preguntarse si esta es la “libertad sindical” de la que tanto habla el gobierno de la 4T.
Fabiola cerró su intervención destacando que la huelga del SutNotimex ha sido sostenida, en plena pandemia, en su mayoría por mujeres. Apeló a la unidad y a la movilización combativa de las y los trabajadores en las calles por sus demandas comunes, como acabar con la precarización laboral en todo el país y se manifestó en respaldo de otras luchas, como la de las trabajadoras de intendencia despedidas del IEMS, la cual muestra que el outsourcing “se debe prohibir de tajo”.
Abajo el outsourcing
Como introducción para la siguiente participación, desde la mesa Egbert Méndez recordó que en el primer año del gobierno de la 4T casi medio millón de trabajadores del sector público fueron despedidos. De los que quedaron, menos de la mitad están basificados y los demás laboran bajo diversas formas de contratación precaria. Al menos 5 millones de trabajadores en todo el país, tanto del sector público como del privado, están contratados por outsourcing.
Es el caso de las trabajadoras de intendencia del Instituto de Eduación Media Superior de la CDMX (IEMS). 100 de las cuales fueron injustamente despedidas recientemente. Por lo que la segunda ponencia del foro estuvo a cargo de la compañera Erika Espinoza, una de las despedidas que se están movilizando por su reinstalación y basificación.
Erika explicó que su trabajo es mal remunerado. Como subcontratadas no tienen seguro y ninguna prestación, a pesar de que desempeñan tareas insalubres. La mayoría son madres solteras y personas de la tercera edad. Algunas de las despedidas llevaban trabajando en el IEMS más de 10 años.
Las autoridades del instituto se lavan las manos diciendo que fue la empresa privada la que las despidió. Pero se sabe que la orden vino “de arriba”, como resultado de la política de “austeridad”, la cual pretende “hacer más con menos” sin importar que queden familias en la calle. Si la situación ya era difícil - asegura Erika -, “sin trabajo es peor”. Por lo que “no nos quedó más remedio que salir a las calles a manifestarnos”.
También te puede interesar: IEMS despide a 100 trabajadoras de intendencia en pandemia ¡Reinstalación ya!
Por su parte, la secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores del IEMS (SUTIEMS), Shirley Florencia, denunció que “es un crimen dejar personas vulnerables sin trabajo en medio de la pandemia”. En lo cual: “Hay responsabilidad de las instituciones de gobierno, desde la asignación del presupuesto y la política de recorte de personal”.
La dirigente sindical contó algunos antecedentes de la historia del SUTIEMS, en su lucha por derechos laborales. Hasta el 2014, en el que se concreta - como resultado de un emplazamiento a huelga - un acuerdo para la basificación de los sectores del instituto que se encontraban laborando bajo contratos precarios, entre ellos las trabajadoras de intendencia. Acuerdo que las autoridades se negaron a cumplir desde un principio, por lo que el SUTIEMS interpuso una demanda que se resolvió en el 2018, con un laudo favorable a la basificación colectiva de las trabajadoras, sentando un importante precedente legal, pero que aún debe hacerse efectivo con la lucha.
Obreros industriales se organizan
Luego tuvo lugar la participación de Israel Cervantes y Sergio Contreras, obreros de la empresa General Motors e integrantes del colectivo Generando Movimiento. El primero fue despedido en represalia por tratar de organizarse junto a sus compañeros para mejorar sus condiciones de trabajo. El segundo por enfermarse de COVID en plena pandemia.
Los obreros denunciaron que son ya al menos 19 trabajadores fallecidos por COVID, producto de la sed de ganancias de la patronal imperialista de GM, a la que el gobierno le dió “luz verde” para seguir con sus actividades a pesar de no ser esenciales, exponiendo la salud y la vida de los trabajadores y sus familias.
Los compañeros contaron cómo empezaron a organizarse y cómo, por la lucha que han dado, se lograron mejoras para todos los trabajadores de la empresa, como que les paguen las horas de comida y los días de vacaciones. Mientras que la dirigencia charra del sindicato no defiende a los obreros pero sí se beneficia de las cuotas sindicales y es cómplice de los patrones.
Para finalizar, los ponentes se manifestaron a favor de que los trabajadores puedan elegir a sus representantes sindicales de forma democrática y agradecieron al MONAPRED, del que forman parte, por el espacio para dar a conocer su lucha y vincularse con otros sectores.
La lucha es una sola
Luego de la participación de estos sectores en lucha, vino una ronda de saludos y participaciones del público. A continuación se le cedió la palabra a Alan Herrera, estudiante de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), quien denunció la cancelación de más de 100 materias optativas en esta institución y se pronunció por la unión de la lucha de los trabajadores y estudiantes.
Por su parte, la maestra de secundaria Sulem Estrada, integrante de la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase, denunció la violación de derechos laborales y el ataque contra la educación pública y gratuita que ha representado la educación a distancia. Así como los despidos en la SEP anunciados por la nueva secretaria de educación del gobierno de la 4T, Delfina Gómez y la brutal devaluación de las pensiones que implica definirlas en UMAS.
La maestra hizo un llamado urgente a que las direcciones sindicales que se reivindican opositoras, como la UNT, la Nueva Central de Trabajadores y la CNTE llamen a las y los trabajadores a enfrentar este ataque, que rompan la tregua que mantienen con el gobierno y se pongan al frente de generar un plan de lucha unificado. “Porque si no nos unimos ahora, nos van a derrotar a todos por separado”.
A su vez, Flora Aco - trabajadora del sector público y defensora de los derechos laborales -, consideró que la lucha de los diferentes sectores obreros y populares debe ser común, por lo que es necesaria no solo la solidaridad activa, sino también la unidad efectiva por objetivos comunes. Ya que si las luchas triunfan, el resto de las y los trabajadores y las nuevas generaciones quedarán en mejores condiciones.
Flora denunció la política antiobrera del gobierno de la 4T, que le da la espalda a las trabajadoras, estudiantes y mujeres de los sectores populares, que protagonizan y encabezan la mayoría de las luchas en curso. Por lo que se pronunció por la unidad del movimiento de mujeres con estas luchas.
Este foro es parte de un ciclo que incluye dos jornadas más. La siguiente será el 24/03, sobre la precarización, el outsourcing y los derechos laborales, que siguen siendo mermados por los empresarios y el gobierno de la 4T; la última será el 31/03, sobre la reforma laboral y la lucha por la democratización de los sindicatos en contra del charrismo sindical. ¡No se las pierdan!
La próxima reunión del MONAPRED será el 25/03. Si te interesa participar, contáctate por redes.