×
×
Red Internacional
lid bot

Carta a docentes de PILARES. ¡Luchemos en defensa de la educación pública y gratuita!

Reproducimos carta de docentes de educación básica a docentes y talleristas de PILARES para pelear unidos por nuestros derechos. ¡Salgamos a las calles unidos este 1° y 15 de mayo!

Jueves 27 de abril de 2023

Compañeras y compañeros docentes y talleristas de PILARES, les hacemos llegar esta carta con la finalidad de organizarnos en común en defensa de nuestros derechos y la educación pública y gratuita.

Durante las últimas 3 décadas hemos sufrido los efectos de la ofensiva neoliberal y en el terreno educativo ha implicado que no se construyan escuelas públicas y que no se implementen modelos educativos acordes a las necesidades del pueblo trabajador, entre otros múltiples flagelos.

Cada año vemos como los presupuestos educativos son insuficientes, mientras que la demanda es enorme en educación básica, lo que lleva a tener salones sobrepoblados con más de 30 niñas, niños y adolescentes sin que nos doten de infraestructura adecuada, materiales e insumos básicos.

Bajo ese contexto el proceso de enseñanza-aprendizaje ha tenido que enfrentar diversos obstáculos para poder construir conocimientos y saberes en estudiantes sumamente empobrecidos, sin que sus madres y padres cuenten con tiempos para atender la crianza, porque deben laborar largas jornadas en la formalidad e informalidad, restringiéndoles el acceso al arte, la cultura y el deporte.

Mientras que, en contraste, las escuelas privadas que tienen un gran auge desde la ofensiva que inició en los 90s, promocionan más actividades de las establecidas en las mallas curriculares de la SEP, y a cambio de grandes sumas de dinero ofrecen “actividades extraescolares deportivas y culturales que motivan el desarrollo físico, artístico y social de sus estudiantes”, las cuales, son ajenas a la vida de la mayoría de las infancias y adolescentes durante la jornada escolar pública.

Así es como se sigue generando una brecha entre las generaciones que estudian en escuelas públicas y escuelas privadas. Situación que la pandemia por SARS-COV16 profundizo y agudizó, puesto que, quiénes podían acceder a las herramientas digitales, vivieron de forma distinta el atraso educativo de quiénes tienen contextos precarios. Siendo que las familias trabajadoras vivieron despidos, suspensiones sin goce de sueldo, contagios, muertes y no contaron con todos los recursos o hicieron malabares para poder garantizar la educación de sus hijas e hijos, cuestiones que dejaron en evidencia la brecha digital y desigualdad social, pero también quedó al descubierto la profundización de la mercantilización y privatización de la educación.

Lo anterior, sin que el sistema educativo ni el gobierno de la 4T tomarán medidas elementales como, el acceso a equipos de cómputo e internet gratuito e irrestricto para toda la población, más allá de los millones invertidos en el programa “aprende en casa” y la educación a distancia, sin importar la exclusión y discriminación que generó, fomentando el abandono escolar en todos los niveles educativos.

Y aunque estas herramientas no garantizarían de forma automática el aprendizaje significativo, eran indispensables para el acceso a la educación pública y gratuita que debía brindarse para que las madres y padres de familia no gastarán más o se endeudaran para que las y los estudiantes pudieran contar con este derecho en una “era de digitalización”, lo cual, incluso, en la modalidad presencial, —sin pandemia—, ya eran sólo para quienes pudieran pagarlo, y al día de hoy, todos sabemos que lo siguen siendo.

Y ante este panorama ¿Qué ha implicado la labor en PILARES?

El proyecto de PILARES, con su malla de actividades educativas, culturales, artísticas y deportivas, pretendía ser muy atractivo en las colonias populares, puesto que se presentaba con una política de descentralización, para cubrir mínimamente algunas de las necesidades básicas para el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes (NNA), -negadas en las escuelas bajo el presupuesto educativo-, para que la población se viera contenida de alguna forma, pero, al utilizarse permanentemente su presupuesto para fines políticos y proselitistas, el programa PILARES no se ha terminado de desarrollar, o se ha desarrollado de forma desigual, invirtiendo solo en los PILARES de zonas más convenientes políticamente para el gobierno de la CDMX.

Y es que todxs sabemos que este programa está sostenido por sus docentes y talleristas y que, al igual que nosotrxs, las maestras y maestros de la SEP, ejercen la docencia con sus propios recursos, pasando por alto lo que establece la Ley Federal del Trabajo (LFT) en cuanto a la obligación del patrón de proporcionar a las y los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buen estado y reponerlos tan pronto como dejen de ser eficientes. Esto de la mano de la flexibilización y precarización laboral que se han profundizado extendiendo las jornadas de trabajo, aumentando la cantidad de alumnos, multiplicando las tareas administrativas, reprimiendo las libertades democráticas al interior de las estructuras, así como debiendo llevar trabajo a casa y restándole ese tiempo no pagado, a nuestras vidas y familias.

Además, es bien sabido que, desde el comienzo del programa en 2019, las y los trabajadores, han enfrentado la falta de material, condiciones dignas, insumos y espacios apropiados, y que en la pandemia por el COVID-19, al igual que el magisterio, tuvieron que laborar bajo la modalidad en línea de manera individual, usando sus propios equipos de cómputo, y su internet, sin derechos laborales que les cubriera la atención médica ante los contagios. Aunado a su participación, —simuladamente voluntaria, pero en los hechos obligatoria—, en las jornadas de vacunación, que implicaron, por la falta de logística, cruzar la ciudad entera para acudir a las labores, trayendo así el aumento de horas de trabajo, sin material sanitario ni esquema de vacunación, ocasionado que muchos enfermemos y pongamos en riesgo a nuestras familias.

Las maestras de la agrupación Nuestra Clase, sabemos que, a pesar de que realizan una enorme labor para regularizar y atender el profundo rezago en el que se encuentran nuestras niñas, niños y adolescentes más humildes, no cuentan con el reconocimiento de la relación laboral, lo que lleva a padecer la tortuosa inestabilidad que, en muchos casos, les obliga a callar ante las irregularidades, el autoritarismo, acoso y amedrentamiento ante el miedo de perder sus ingresos.
Y que cientos de ustedes han sido llamadxs, —bajo amenaza de ser dados de baja de los programas si se niegan— para asistir como acarreados, a las actividades convocadas directamente por el partido MORENA.

De esta manera, vemos que, la cultura y la educación —derechos fundamentales para toda la población—, siguen siendo usadas para avanzar con un duro ataque que degrada los niveles educativos y garantiza generaciones acríticas y dóciles para el futuro, y a la vez, como trampolín político en búsqueda del apoyo que, en 2024, se traduzca en votos, mientras vemos como las verdaderas necesidades de la comunidad, se dejan de lado, y nuestras comunidades cada día sufren más y más carencias.

¡Unamos fuerzas en defensa de la educación pública y gratuita y todos los derechos para la comunidad educativa!

Por eso las y los convocamos a organizarnos en común en defensa de la educación pública y gratuita para toda nuestra comunidad sin ninguna restricción al arte, la cultura y el deporte.

No debemos permitir que PILARES se mantenga de forma paralela al sistema educativo y sus trabajadores sigan sin derechos.

Creemos que es indispensable unir fuerzas para luchar contra el rezago, el abandono escolar y la falta de presupuesto en favor de las necesidades de nuestras comunidades.

El magisterio no debe permitir que, trabajadores ultra precarizados, que atienden población multigrado en sus espacios, sean utilizados para operar la candidatura presidencial de ningún partido.

En unidad, pensamos que debemos pelear para que no nos arrebaten ni una más de nuestras conquistas, (las cuales el magisterio ha ganado con luchas, muertos y desaparecidos), ni precaricen la labor docente, mientras conquistamos plenos derechos laborales para las y los docentes y talleristas de PILARES.

Y así como en años anteriores, les proponemos tomar las calles, codo a codo, este 1 de mayo, así como el 15 de mayo próximo, porque tenemos muchas razones para salir unidos a exigir:

¡Aumento salarial de emergencia!
¡Plenos derechos laborales para todas las y los docentes!
¡Aumento al presupuesto educativo sobre la base de impuestos a las grandes fortunas y el no pago de la deuda externa!
¡Tenemos derecho a la recreación y el descanso, no permitamos que nos lo sigan arrebatando!

Organízate y asiste a la reunión del próximo 12 de mayo a las 20hrs. entre docentes de la SEP, de privadas, y maestrxs y talleristas de PILARES.
¡Escríbenos al 5574525325!