×
×
Red Internacional
lid bot

SECCIÓN ESPECIAL 2001. Lucía Simone, fotógrafa y comunicadora, integrante de Contraimagen

Sábado 20 de diciembre de 2014

ID: ¿Trabajabas en algún medio o formaste parte de alguna organización en el 2001?

L: Yo era independiente como tantos otros jóvenes en ese momento. Una de las primeras cosas cuando llegamos al obelisco, fue que me encontré con un conocido y me contó que se le acababa de morir una de las personas fallecidas ese día, en las manos. Después de eso vi a la columna del PTS, no los conocía, pero había hecho un curso con ellos hacía un tiempo y me acerqué. Me contaron que no se estaba pudiendo llegar a la plaza, que estaban resistiendo ahí.
Vimos mucha gente que estaba sacando fotos, hasta inclusive gente que estaba haciendo video, no con las camaritas que hay ahora sino con unas VHS. En ese momento se formó el grupo Venteveo video, que armó el video "La Bisagra de la Historia". Para principios de enero de 2002 fue la primera reunión de Argentina Arde, una convocatoria abierta que se hizo, convocada por Contraimagen, Cine Insurgente e Indymedia. A la primer reunión van cientos de personas, y yo en ese momento me sumé a Indymedia, ahí también me encontré con compañeros del PTS que impulsaban este medio.

Fotografía: Lucía Simone

ID: ¿Qué nuevos medios de comunicación surgen en ese momento?

L: Indymedia es el que se hace masivo, era una página de Internet, de publicación abierta de noticias, independiente, de izquierda, era parte de las mismas experiencias de otros lugares del mundo ligadas a los movimientos antiglobalización. Servía para que cualquiera pudiera publicar, como son hoy Facebook, los blogs, en esa época era la única página así a nivel internacional. Se publicaban entrevistas y fotos, audios era muy difícil, y videos, ¡imposible! Los videos se repartían en VHS.

Pero una experiencia muy importante surge después. Además del movimiento de desocupados, a todos nos impactó mucho el proceso de fábricas recuperadas, Zanon primero y después Brukman acá en Capital. Con Contraimagen se empezó hacer el periódico Nuestra Lucha, y yo empecé a diagramarlo, en aquel momento era un periódico que hacían Zanon, Brukman, el Subte y Madres de Plaza de Mayo, que en ese momento todavía era opositora; también con el Astillero Río Santiago, el MTD de Neuquén, la "Coordinadora del Alto Valle". Era un periódico de contrainformación en un sentido, con un contenido de clase. Esa experiencia es muy importante y tiene también una pata audiovisual, se funda "Kino-Nuestra Lucha" en la fábrica Brukman de la que participan los grupos Boedo Films, Contraimagen, Ojo Izquierdo de Neuquén, Humberto Ríos, Virna Molina y Ernesto Ardito, integrantes de Indymedia, estudiantes de Cine Documental de la Universidad de las Madres, estudiantes y videastas independientes. En esta reunión se remarca la necesidad de ser un colectivo que se integre orgánicamente al movimiento impulsado por los trabajadores.

ID: ¿Cómo era la experiencia de usar los recursos tecnológicos de esa época?

L: Para empezar nada que ver a como es ahora, hay que sacarse de la cabeza los celulares actuales. Las cámaras digitales no existían, en los grandes medios también se usaban las cámaras analógicas.
Había que pensar qué foto sacabas porque el rollo tenía 36 fotos y cada rollo nos salía muy caro y revelarlo también. Sacábamos blanco y negro porque era lo más barato y era lo que podíamos comprar. Así sacábamos y revelábamos las fotos ¿y después qué hace uno con las fotos? Una vía para publicar las fotos era escanearla y subir a Indymedia, otra eran los medios gráficos alternativos que fueron surgiendo como Nuestra Lucha. Antes Argentina Arde había sacado también un periódico. Había muestras que se hacían, como las de fotos que organizaban Nicolás "el francés" y otros compañeros, y se convocaba a gente a verla.

ID: ¿Qué recordás sobre el rol de los medios y el tratamiento de la imagen?

L: Con los medios estaba todo mal. En el puente pacífico había un cartel enorme de Magdalena con César, bastante famoso que está en alguno de los vídeos y algún loco que se trepó hasta ahí, hizo una intervención que decía: “Nos mean y los medios dicen que llueve”, la certeza era que los medios ocultaban conscientemente todo lo que pasaba, no así los trabajadores de los medios. Pero un límite era que los espacios de lucha no eran en los mismo lugares de trabajo. Yo trabajé un tiempo en Página/12 en la parte de internet, por ejemplo, y el espacio de intervención no era ahí.

Me acuerdo que otra cosa que nos preocupaba en ese momento era dónde nos ubicábamos. A veces había represiones, ¿y de qué lado disparabas las fotos? ¿De la policía o del lado de la gente? Nosotros valorábamos mucho las que se mostraba la ubicación del fotógrafo también, ese punto de vista digamos. Hubo otras fotos que eran desde atrás de la policía y muestran también lo que pasó pero no pasaron a la historia.

Hay una anécdota de unos periodistas de Estados Unidos entusiasmados porque venían a un escenario álgido, al tercer mundo, donde peleaban los piqueteros y las fábricas se ocupaban. Llegan y en el microcentro quedan en medio de una represión, y no saben para dónde disparar, entonces se meten en un bar y ven una tele, dicen "vamos a ver las noticias a ver qué está pasando", entonces en la tele aparecen "Carozo y Narizota". Es divertido, y deja demostrado cómo los medios ocultaban la situación.

La fotografía de esta nota pertenece a Lucía Simone