“La obra es como irse de vacaciones un rato, como ir a vivir unas vacaciones con estas tres chicas que están re locas”. Hablan sus protagonistas Catalina Luchetta, Carolina Saade y Milena Shifres.
Jueves 8 de septiembre de 2016
Es jueves a la tarde cuando ya el sol empieza a despedirse dejando lugar a una noche fría. En el bar que también funciona como teatro (o en el teatro que también funciona como bar) suenan de fondo unos tenues temas de blues y funk muy a tono con el clima del lugar.
Puntualmente llegan las protagonistas de esta obra, primero Catalina Luchetta, luego Carolina Saade y finalmente Milena Shifres, casi llegan juntas. Enseguida empiezan a hablar como las buenas amigas que son, se conocen desde los ocho años, se preguntan y cuentan sobre los exámenes que rindieron, sobre cómo estuvieron sus días y demás cosas antes de que se encienda el grabador.
De pronto me viene a la mente el recuerdo de un cuento de Dolina en el cual había un personaje que se caracterizaba por armar su equipo de fútbol para jugar en el potrero no a partir de las habilidades de cada jugador, sino a partir de sus propias amistades. Tal vez, reflexionaba Dolina, se tratara de una estrategia al suponer que no había equipo más fuerte que el que estaba unido por el lazo de la amistad, o simplemente porque era preferible compartir la derrota con amigos que la victoria con extraños.
A lo largo de la entrevista estas tres jóvenes, su historia de amistad y la obra que están presentando me llevará constantemente a dicho cuento de Dolina. Pues el sentimiento de amistad que se percibe en estas tres actrices es placenteramente fuerte, el cual a su vez es trasladado y sirve de motor que impulsa justamente esta obra de tres amigas que se van de vacaciones. Entonces la invitación termina siendo doble, por un lado a ver una genial obra de Ana Katz, pero también la satisfacción de ver a tres amigas compartiendo hacer lo que más les gusta con quienes más quieren.
¿De qué trata la obra?
CS: La obra trata de tres chicas jóvenes que se van por primera vez de vacaciones a la playa. Salen a flor de piel las incomodidades de los viajes, las incomodidades humanas de la convivencia.
MS: Se muestran las relaciones entre estas tres chicas, los vínculos. Y todas las problemáticas que eso trae, el irte de vacaciones.
CS: Estar solo y querer disfrutar. La presión de las vacaciones que el mundo nos impone, la presión de pasarla bien se pone muy en juego en la obra. Todo tiene que ser increíble y cada segundo tiene que ser disfrutado y vivido al máximo, eso es una presión que está muy presente.
CL: Todo transcurre a partir de la convivencia y del vínculo, esa presión trae muchos conflictos existenciales.
MS: No hay conflictos tan externos sino que transita por el lado de las relaciones entre ellas tres y entre como mira el mundo cada una.
Son tres personajes que tienen relación entre sí pero cada una tiene su mundo…
CS: Son bien diferentes las tres. La obra es como irse de vacaciones un rato, como ir a vivir unas vacaciones con estas tres chicas que están re locas. Armarse como un viaje, voy al teatro y además hago un viaje a la playa.
CL: Por más que los personajes estén bastante locas y cada una tenga sus problemas todas tienen algo muy natural que existe en todo el mundo.
MS: Nos pasó de salir de la función y que la gente nos dijera “me hizo acordar a mis vacaciones con fulano que pasé un montón de situaciones parecidas”.
¿Por qué eligieron esta obra?
CL: Nosotras venimos de trabajar con Lucia Baya Casal, la directora, que es clown, en otros espectáculos que hicimos con chicos adolescentes y siempre queríamos seguir haciendo algo nosotras tres, estaba muy presente el deseo de seguir trabajando juntas y se lo planteamos a Lucia, entonces le cayó la idea de esta obra que ella la vio hace doce años.
MS: La había visto en cartel, cuando estábamos charlando fue muy espontáneo y fue medio en chiste, dijo “yo conozco una obra “. Pensó en este material que le había gustado y pensó que era perfecta para nosotras tres.
CL: Vio eso, que había tres chicas jóvenes que lo hacían y ella se había matado de risa cuando la vio, le encantó y dijo “bueno, podemos hacerla”. Ahí nosotras tres fuimos a buscar los derechos, a buscar a la autora y así una día tuvimos los derechos y nos juntamos a crearla.
¿Cuando la leyeron qué les pasó?
MS: Nos juntamos a leerla en el café de una estación de servicio un domingo a la noche. La leíamos y nos moríamos de la risa leyéndola. Nos re contra gustó y además dijimos que obviamente era para nosotras tres.
CS: Para mí hay algo muy interesante de la obra y de la autora. En general todas la cosas que ella escribe son historias simples, no es que hay algo muy complicado o muy potente, sino que es más una observación de la cotidianeidad humana y creo que está en la observación de ese algo más que le pasa a todo el mundo. Lo que más nos gustó es el humor. A esta obra la atraviesa el humor que es con lo que nosotras trabajamos, lo que más nos inquieta del teatro, cómo a través del humor expresar y hablar de todo.
¿Por qué?
MS: Nosotras tres como grupo de trabajo nos conocimos desde los ocho años haciendo reír desde el humor, desde el clown, entonces creo que nosotras en conjunto trabajamos mucho mejor en ese lugar y estamos mucho más cómodas en la comedia, quizá igual porque nunca laburamos otras cosas.
CS: A mí hacer reír a la gente y también estar haciéndoles reflexionar me parece excelente, que la gente vaya al teatro a reírse con todo lo horrible que pasa fuera del teatro y que además piense “me estoy riendo de como esa persona está viviendo la pura soledad”.
CL: Nos entendemos en el tema del humor. La conexión que se produce entre el actor y el público desde el humor para mi es impagable.
¿A la directora cómo la conocen?
MS: Fue profesora nuestra y después nos dirigió en una obra, ahora ya es nuestra amiga.
¿Cómo vivieron el estreno?
CL: Para mí fue alucinante, venimos laburando mucho y con muchas expectativas con ganas de mostrarla y hacerla. También con esto de “esto no va a pasar” porque empezó siendo una charla. La verdad es que fue puro disfrute y las tres nos divertimos mucho haciendo la obra. Pensar que la vamos a hacer por bastante tiempo más eso está bueno también.
CS: Yo tenía la sensación de cuando estás por hacer un viaje muy grande, lo planeaste mucho y sentís que no va a pasar, siento que planeé tanto un viaje que no va a suceder. Me pasaba lo mismo con esta obra, era una cosa planeada, hecha y trabajada un montón y sentía que no iba a suceder pero sucedió y fue increíble.
MS: Estuvimos toda la semana enfermas las tres, morimos las tres de los nervios que teníamos y después cuando estábamos por salir, la gente estaba sentada, caímos en que no es sólo el estreno, vamos a hacer muchas funciones, te cae la ficha de lo que significa hacer una temporada teatral y de una obra que además nos encanta. Fue muy emocionante eso y estábamos rodeadas de gente que queremos mucho lo que nos levantó mucho más.
CS: Además somos la tres muy amigas. Primero nos conocimos haciendo clown y haciendo teatro entonces está bueno que primero nuestra relación de compañeras haya terminado en una amistad y que ahora la amistad, esta conexión que tenemos, podamos volcarla también en escena, eso también es re lindo. Es un muy buen momento y a mí me quedó una sensación del estreno como “¡guau! Lo puedo hacer cada jueves, puedo actuar cada jueves esto”. Es como un pelotero gigante para jugar todos los jueves, esa sensación.
¿Cuánto tiempo va a estar la obra?
CL: En principio vamos a seguir hasta octubre y probablemente si nos va bien sigamos hasta noviembre.
LUCRO CESANTE, de Ana Katz
Jueves a las 21.30hs
Teatro Tadrón, Niceto Vega 4802.
Reservas: www.alternativateatral.com