Este Miércoles 2 de Marzo, estuvo marcado por el regreso a clases de forma presencial, donde se espera que en estos días 3,5 millones de estudiantes retomen las jornadas luego de casi dos años de pandemia en modalidad online, mientras que el ministro Figueroa y Sebastián Piñera siguen mostrándose firmes ante la política de clases presenciales obligatorias.
Viernes 4 de marzo de 2022
Después de 2 años de clases online producto de la pandemia, esta primera semana de marzo estuvo marcada principalmente por el retorno a la presencialidad en los establecimientos educacionales, esto a raíz de la política del gobierno y de Raúl Figueroa a través del Ministerio de Educación, llevando a cabo la política de clases presenciales obligatorias.
En Antofagasta la nula preparación para el retorno a clases, fue demostrada desde que se dio el anuncio por parte del gobierno, donde los establecimientos no dieron a conocer antes del ingreso a clases qué protocolos COVID se llevarían a cabo en los establecimientos, en especial teniendo en cuenta que los establecimientos municipales cuentan con más de 30 estudiantes por sala, las cuales anterior a la pandemia no estaban aptas para esa cantidad de estudiantes, contrario a lo que señaló Figueroa: “Cuando hablamos de salas con 45 alumnos, eso sí está concentrado en los colegios particulares, no en el mundo municipal.”
Mientras Figueroa y Piñera salen a mostrar que su retorno a clases presencial es un completo “éxito”, la realidad sale a golpear a lxs estudiantes y trabajadorxs de la educación, donde en este comienzo de clases ya se encuentra un colegio con brote de Covid. En Antofagasta se registraron denuncias por la situación que se encuentra en la escuela Las Rocas por falta de medidas de higiene básicas y problemas importantes de infraestructura; además en la jornada se registraron atochamientos en las salidas de clases y protocolos eficientes como solo tomar la temperatura al entrar al establecimiento y luego tener que pasar horas en una sala con más de 30 alumnxs, liceos que no están brindando la alimentación por no tener permitido el manipular alimentos o por el espacio que se tiene en los comedores pero sin dar salidas a entregar colaciones frías para que lxs alumnxs puedan alimentarse, En Toconao se vio movilización por los problemas estructurales y las insuficientes medidas para prevenir los contagios.
La pandemia ha agudizado y expuesto los problemas de la educación pública y la ineficiencia por parte del gobierno. No es nuevo que en la mayoría de los establecimientos educacionales públicos exista problemas de infraestructura, cantidades excesivas de estudiantes por sala de clases, problemas de agua en los baños o que no hayan insumos básicos de aseo como jabón, confort, etc., donde estas problemáticas incluso fueron parte de lo que se denunciaba en las tomas de liceos en Antofagasta durante el estallido social.
Te puede interesar: Retorno a clases presenciales del Mineduc y la realidad de las escuelas públicas
Para poder tener un retorno con verdaderas medidas, es necesario que sean lxs mismxs estudiantes junto a trabajadorxs de la educación y apoderadxs quienes a través de asambleas discutan cuáles son las necesidades y la situación en la que se encuentran los establecimientos en los que son parte, ya que son quienes viven día a día la realidad de las ineficientes políticas del gobierno. Es importante que estas instancias sirvan para poder discutir y llevar adelante organización y lucha por mejores condiciones y contra la precariedad en la educación pública.