Mientras los gobiernos y los medios de comunicación no paran de informar del Covid – 19 y la cuarentena, las vecinas y vecinos del barrio Villa Lugano conviven con la precariedad, con la ausencia de hospitales y los casos positivos de dengue. La realidad de su sistema de salud, las exigencias del barrio y las propuestas del PTS – FIT junto a trabajadores de la salud.
Sábado 18 de abril de 2020 10:29
Mientras los gobiernos y los medios de comunicación no paran de informar del Covid – 19 y la cuarentena, las vecinas y vecinos del barrio Villa Lugano conviven con la precariedad, con la ausencia de hospitales y los casos positivos de dengue. La realidad de su sistema de salud, las exigencias del barrio y las propuestas del PTS – FIT junto a trabajadores de la salud.
En la actualidad marcada por el Coronavirus y la cuarentena nadie podría negar la importancia del sistema de salud… nadie, salvo quienes son responsables de garantizarla en las zonas más empobrecidas del sur de la Ciudad de Buenos Aires, en los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo, integrantes de la Comuna 8.
El barrio porteño Villa Lugano no cuenta en la actualidad con ningún hospital, en el sentido estricto del término. Es así que mientras se asistió a la pronta construcción de la Villa Olímpica y el Parque Olímpico por casi 350 millones de dólares, decenas de miles de familias trabajadoras debieron contentarse con apenas 4 centros de salud o “salitas”: la N° 3 ubicada en Soldado de la Frontera 5144, la N° 18 en Miralla 3900, la N°43 en Fonrouge 4377 y la N°44 en Saraza 4202
Te puede interesar: Muerte evitable en la salita de salud de Lugano
Te puede interesar: Muerte evitable en la salita de salud de Lugano
Mucho se habló del Centro de Salud Integral “Dra. Cecilia Grierson” que se inauguró recién en el 2009, el cual no dispone de las instalaciones mínimas para considerarse un hospital. Por su ubicación, debería cubrir a cerca de 160.000 habitantes ya que los hospitales más cercanos son el “Santojanni” en Mataderos y el “Piñero” en el Bajo Flores, a más de 50 cuadras de la zona y donde se espera hasta tres meses para un turno.
Pero la realidad es muy diferente, trabajadores de la salud junto a vecinas y vecinos del barrio denunciaron que no tiene camas disponibles para internación y cuenta con muy poco equipamiento tecnológico, por ejemplo carece casi en absoluto de diagnóstico por imágenes.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tardó 7 años en sumarle la guardia a los consultorios con que se inauguró. Eso explica que mientras por qué mientras muchos aplauden a las y los trabajadores de la salud, en Villa Lugano se pudo ver una bandera colgada de una ventana con la frase: “En el Grierson faltan insumos”.
Te puede interesar: Hospital Garraham: enfermeras y enfermeros exigen equipos de protección
Te puede interesar: Hospital Garraham: enfermeras y enfermeros exigen equipos de protección
Si se teme por un colapso del sistema de salud, las medidas de distanciamiento social por sí solas no son suficientes para combatirla. Hace falta un conjunto integral de medidas de emergencias que contemplen enfrentar una crisis que se arrastra desde hace décadas.
Desde la agrupación Marrón Clasista Salud - PTS, se impulsa la conformación de Comisiones de Higiene y Seguridad en cada Hospital para garantizar la propia salud de sus trabajadoras y trabajadores como las de sus pacientes. En ese sentido, las legisladoras porteñas por el PTS – FIT, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, impulsan un proyecto de ley para el aumento presupuestario para salud, el testeo gratuito y preventivo para todo el personal hospitalario y la unificación y centralización del sistema de salud con control de trabajadores y profesionales.
No es casualidad que esto suceda en la zona sur, donde la Comuna 8 es una de las más afectadas por el aumento de casos positivos de dengue. Hasta fines de marzo, el Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud porteño, confirmaba 1833 casos, de los cuales el 53% se concentraba en los barrios de Villa Lugano, Flores y Barracas.
Contra toda resignación por la situación del barrio, se dio a conocer por este mismo medio la realidad de Docentes solidarios junto a las familias de Lugano tanto de Villa 20, Lugano 1 y 2, los barrios Calaza y Nágera que denunciaron las largas filas que las familias hicieron durante horas en las escuelas del Polo Educativo, “Lola Mora” y “José Luis Delpini” por unos “bolsones alimentarios” insuficientes en cantidad y calidad nutritiva para nuestros estudiantes y sus familias. En una clara muestra de solidaridad de clase, Estudiantes del Normal 3 de Lugano donan sus refrigerios demostrando la necesidad de invertir las prioridades frente a quienes solo tiene medidas para salvaguardar a las grandes empresas que despiden y rebajan salarios.