×
×
Red Internacional
lid bot

Se Tenía Que Decir. Luis Campos: "Bajó brutalmente la cantidad de ocupados, pero no se los contabilizó como desocupados"

El coordinador del Observatorio del Derecho Social de CTA Autónoma, Luis Campos, explicó que la pérdida de empleos se computó como inactivos, en el segundo trimestre del año, debido a las condiciones de aislamiento social por la pandemia.

Jueves 24 de septiembre de 2020 14:23

⚠️ CRISIS EN EL MERCADO LABORAL | Conversamos con Luis Campos - Observatorio del Derecho Social - YouTube

Los datos publicados ayer por el Indec sobre el mercado laboral en el segundo trimestre del año confirman la gravedad de la crisis que está recayendo en los trabajadores y que no tiene precedentes en las últimas décadas. Un derrumbe de millones de puestos de trabajo, la caída de la tasa de actividad a 38,4 % y un alza del desempleo a 13,1 %.

El panorama del empleo es desolador, que va de la mano de una fuerte pérdida en materia de ingresos.

Para comprender mejor el significado de estos datos y la situación en la que se encuentran los trabajadores, en Se Tenía Que Decir hablamos con Luis Campos, abogado y coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma.

Respecto a uno de los datos más fuertes que se conoció esta semana, la caída 2,5 millones de ocupados de un trimestre al otro, Campos afirma que el informe del Indec refleja "un salto muy importante de la desocupación, quizá el mas importante respecto de la crisis de 2001-2003".

"La cantidad de desocupados totales se mantuvo relativamente estable, no aumentó en términos absolutos, pero lo que sí pasó es que bajó brutalmente la cantidad de ocupados y esto estadísticamente el Indec lo registró como inactivos y no como desocupados".

"La desocupación es la que informó el Indec, este 13,1 %, son este millón cuatrocientos mil trabajadores en los grandes centros urbanos (relevados por EPH), pero lo que se vivió en el segundo semestre de este año es una caída muy grande de la ocupación en los sectores más precarios".

"Hay 1.300.000 asalariados menos, pero figuran como inactivos, no como desocupados". Un ejemplo, señala, es el de alguien que no pudo salir a trabajar en el transporte público pero tampoco pudo salir a buscar activamente trabajo en el marco de la pandemia.

"Los datos del tercer trimestre van a estar el año que viene, pero hay que ver que pasa con esos millones de trabajadores".

"Uno de los sectores que mas contribuyó a ese crecimiento de la inactividad son el sector de las trabajadoras de casas particulares. También el sector de la construcción, hotelería, turismo, que son los sectores que no casualmente tienen los mayores índices de informalidad".

Respecto a las paritarias y el aumento salaria, Campos señala que las primeras negociaciones salariales de aceiteros, camioneros, bancarios, habían puesto una especie de techo entre el 25% y el 30 % de aumento y en las últimas semanas comenzaron nuevas negociaciones, que llegan muy tarde, pero aún así superan ese techo, como gráficos, Utedic, y otros.

"Hay amenazas muy importantes, como la de las suspensiones, y eso en algún momento tiene que resolverse", dice, y destaca que "otra cuestión es que las medidas que se tomaron en los últimos meses fueron de transferencias de ingresos, como el IFE, que pueden servir para capear el momento más difícil, pero la necesidad de ese sector va más allá".

"Si no pensamos estructuralmente la situación de millones de trabajadores y trabajadores, difícilmente esto se va a poder resolver con medidas que morigeren la situación si no pensamos soluciones más radicales" y remarcó que "obviamente la situación sanitaria de la pandemia es importante pero no explica por si sola" los números del mercado laboral.

Mirá la entrevista completa