×
×
Red Internacional
lid bot

Luksic a la espera: podría perder permisos de megaproyecto minero en EE.UU.

Con la futura administración de Biden a la vuelta de la esquina, empiezan a surgir dudas sobre un proyecto estrella de Luksic: Twin Metals, el proyecto minero de Antofagasta Minerals que busca erigirse cerca de una reserva natural en Minesotta.

Fernando Jiménez Trabajador patrimonial y columnista de La Izquierda Diario Cultura

Sábado 12 de diciembre de 2020

Los resultados de las elecciones en EE.UU. aún no han terminado de dejar secuelas. Quedan varias interrogantes en materia internacional que aún no terminan de decantar por completo, como por ejemplo cuál será la relación que Biden mantendrá con China. Una de esas interrogantes es un problema local con alcance internacional, con la empresa Antofagasta Minerals, de la familia Luksic, como protagonista.

Con la salida de Trump, la empresa de Luksic pierde a su principal aval para instalar un proyecto de megaminería en el estado de Minnesota. El proyecto, que tiene como objetivo instalar una mina de cobre, níquel y cobalto en las cercanías de la reserva natural Boundary Waters Canoe Area; viene de recuperarse de una prohibición de operar impuesta durante la administración pasada: el gobierno de Obama revocó los permisos de Twin Metals en 2016, impidiendo su funcionamiento hasta 2018, cuando Trump volvió a conceder a la minera.

Ahora, con el regreso de la administración anterior, con su ex-vicepresidente a la cabeza, Antofagasta Minerals está a la espera. El escenario Biden es incierto.

Según aseguran medios como el portal norteamericano Bloomberg, Biden nombrará como secretario nacional de agricultura a un reconocido crítico de Twin Metals, que siempre ha sido de la idea de prohibir la construcción de la mina. Por otro lado, un artículo de Reuters asegura que el equipo de Biden ya habría comunicado su apoyo a la producción local de metales requeridos en la manufactura de vehículos eléctricos, paneles solares y otros elementos necesarios para la transición a la energía “verde”; metales dentro de los cuales se encuentran los extraídos por el proyecto de Luksic.

A la luz de los hechos, podemos apreciar qué tan ligada está la política tradicional con los grandes empresarios; cuyos intereses son tocados directamente por el contexto político en donde se encuentran sus operaciones. Al mismo tiempo, las pretensiones extractivistas de Luksic dejan ver lo insostenible de la lógica capitalista: para mantener un modelo de acumulación capital siempre al alza, transnacionales como las del empresario chileno no se detienen ante nada, estando dispuestas a generar verdaderas zonas de sacrificio como bien las conocemos en Chile, con regiones como Antofagasta y Coquimbo sufriendo severos niveles de contaminación en las localidades que conviven con las actividades mineras.