×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. MINEDUC mantiene segregación: da luz verde a colegios emblemáticos para que sigan seleccionando estudiantes

Mineduc aprobó propuesta de 7 liceos emblemáticos de Santiago y otros 20 de regiones para que puedan seguir seleccionando estudiantes cuando entre en vigor el nuevo Sistema de Admisión Escolar el 2020, manteniendo con ello la segregación en el sistema escolar.

Álvaro Pérez Jorquera

Álvaro Pérez Jorquera Profesor de Historia y Geografía, historiador y músico

Sábado 3 de noviembre de 2018

A poco tiempo de que entre en vigencia el el nuevo Sistema de Admisión Escolar, el El Ministerio de Educación aprobó la solicitud de siete liceos emblemáticos de Santiago que solicitaron mantener la selección de sus alumnos.

Se estima que 11 colegios enviaron sus respectivas carpetas para hacer su petición, entre ellos el Instituto Nacional, Liceo 1, Liceo 7, Victorino Lastarria y Carmela Carvajal, además del Liceo Cardenal Caro y el Instituto Chacabuco, que se unen a 20 centros educacionales de regiones reconocidos por el Mineduc, como el Liceo Óscar Castro de Rancagua, Abate Molina de Talca y los bicentenarios San Nicolás del Biobío.

El permiso, que entrará en vigencia al mismo tiempo que la nueva ley en 2020, validará a los establecimientos con una "alta exigencia" por cinco años más, permitiendo que seleccionen a los estudiantes de algunos cursos, debiendo cumplir como requisitos resultados de excelencia; gratuidad; selectividad académica comprobada y contar con una demanda mayor a sus vacantes, además de un proyecto educativo óptimo.

¿Se mantiene la segregación?

Esto abre nuevamente el debate sobre la segregación escolar, pues a pesar de que se aprobara una ley que prohíbe la selección de alumnos para intentar igualar el acceso a la educación, la sola existencia de estos colegios con "permiso de selección" echa por tierra todo el discurso anti discriminatorio.

Pues no sólo se mantiene, sino que al ser una pequeña fracción la permitida, esto agudizará aún más la contradicción sobre el acceso a la educación, pues quienes lograrán ser seleccionados serán aquellos alumnos que cuenten con una buena base escolar, quedando en completa desventaja nuevamente aquellos alumnos que provienen de la educación municipal de los sectores más populares.

Esta decisión fue tomada expresamente por los directores de cada establecimiento, en oposición a lo establecido por ley, la cual fue votada dejando este espacio abierto a mantener las políticas segregadoras. Sin embargo, esto no sólo revela la nula disposición a avanzar en el acceso igualitario de la educación, sino además el rol nefasto del autoritarismo escolar, que permite la toma de este tipo de decisiones a espaldas de la comunidad escolar.

Y es justamente el fortalecimiento de este tipo de prácticas y políticas lo que logran proyectos como el de Aula Segura, dando mayores atribuciones a los directores, que no sólo podrían seleccionar a los estudiantes antes de su ingreso, sino que también ya estando dentro, liberando con ello una verdadera caza de brujas al interior de los establecimientos escolares.

La segregación nunca terminó, sino que sólo fue maquillada.