×
×
Red Internacional
lid bot

Educación Pública. MINEDUC suspende a más de 600 colegios de la Subvención Escolar Preferencial

Resolución del Ministerio de Educación señala que no cumplieron con rendir fondos y otras obligaciones. San Bernardo, Cerro Navia y Tiltil son los municipios con más escuelas en la lista que no tendrán recursos SEP este 2017.

Domingo 29 de enero de 2017

¿Qué es la Subvención Escolar Preferencial (SEP)?

La Subvención Escolar Preferencial (SEP) según declara el Ministerio de Educación, son recursos económicos destinados para mejorar la calidad de los establecimientos educacionales, sean estos particulares subvencionados o municipales. Los estudiantes “prioritarios” son los beneficiarios directos de la Ley SEP, y se determinan anualmente de acuerdo con los criterios establecidos en esta ley:

a) Pertenecer al Sistema de Protección Social Chile Solidario.
b) Estar dentro del tercio más vulnerable según la Ficha de Protección Social (FPS) y/o registro social de hogares.
c) Estar clasificado en el tramo A del Fondo Nacional de Salud (FONASA).
d) Otros criterios: ingresos familiares, escolaridad de los padres, ruralidad y pobreza de la comuna.

Este financiamiento, se destina principalmente en la contratación de profesionales y asistentes de la educación, docentes, educadoras diferenciales, psicopedagogos. También es utilizado por los establecimientos educacionales para la obtención de material didáctico y pedagógico, entre otros, junto a otros gastos destinamos a un plan de mejoramiento educativo (PME), todo con el fin de otorgar más herramientas para ayudar y estimular los aprendizajes de estudiantes desde pre-kinder hasta 8° básico.

Más del 85% de las escuelas y liceos de enseñanza regular diurna (el total de municipales y 2 de cada 3 particulares subvencionados) reciben está subvención especial de parte del Estado.

Suspensión de recursos SEP

Según periódicos digitales el Mineduc informó a través de una resolución exenta que 661, que sobre 600 colegios dejarán de percibir la SEP, entre las causas figura no rendir los recursos, no cumplir las metas de los planes de mejoramiento, entre otros. Al respecto el Mineduc señalo que “los criterios de renovación son claros en la ley y en los convenios. Los sostenedores deben rendir anualmente a lo menos el 70% de los recursos transferidos, que deben ser utilizados para los fines educativos que establece la ley SEP”.

Dentro de las municipalidades sancionadas por el Mineduc, encontramos a la municipalidad de Lampa, Cerro Navia, Primavera, Puerto Natales, Constitución, Puerto Natales, Paredones, Quinta de Tilcoco, Rinconada Los Andes, Valparaiso, Ovalle, Rio Hurtado, La Higuera, San Bernardo, La Florida,Torres del Paine, Quellon, San Fernando, El Quisco, San Fernando, Copiapo, entre otras.

Los estudiantes de las comunas más pobres serán los perjudicados. Los municipios continúan desviados recursos SEP; consecuencias directa de la educación de mercado

Sin duda los más perjudicados son los estudiantes “prioritarios” para el estado, quienes indirectamente son beneficiados en la asignación de esta subvención a los establecimientos educacionales, recibiendo en muchas ocasiones con estos recursos SEP, materiales didácticos, pedagógicos, para trabajos en asignaturas, atenciones personalizadas educativas, por ejemplo de tratamiento en dificultades del lenguaje y fonoaudiología, acompañamiento psicosocial, atención diferencial, etc.

Desde que pasaron las escuelas del estado a los municipios se han caracterizado por que los recursos para la educación en muchas ocasiones han sido desviado y utilizados para otros fines, en muchas ocasiones alejados de sus objetivos pedagógicos y sociales.

No es casual, que ya hace algunos años fue identificado por la Contraloría General de la República, y entregado los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado(CDE) en donde varias municipalidades, corporaciones y departamentos de educación que desviaban estos recursos SEP, se descubrieron millones de pesos destinados a fines diversos no educacionales, abriendo casos de corrupción , utilizando estas remezas para otros gastos.

Actualmente ni la falsa desmunicipalización de la Nueva Mayoría devolverá las escuelas y liceos al estado, y por ende las municipalidades continuaran administrando los recursos de la educación, sin embargo cada día aparecen más municipios con déficit financieros, y no han sido capaces de regularizar estas deudas, donde solo se resuelve por un lado con despidos a profesores y funcionarios que acompañan el desarrollo del aprendizaje de estudiantes, o con suspensión de fondos SEP por parte del Mineduc, como en este caso, donde los más afectados son los estudiantes más pobres de Chile, quienes reciben el castigo de la pésima administración financiera de los municipios.


Nuestra Clase

Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR