Estas últimas semanas, la escena deportiva ha estado atravesada por los Juegos Olímpicos de Río. Sin dudas un evento mundial que tiene millones de seguidores que ansían ver de qué serán capaz esta vez de sobrepasar estos ’Súper Humanos’ en pistas atléticas, piscinas olímpicas, campos, etc. Pero otro factor predominante en este evento y sus medios son el brutal sexismo y machismo que contra las mujeres.
Louis Álamos Columnista de deportes
Martes 16 de agosto de 2016
Pero lamentablemente el deporte también muestra su cara más machista y sexista en estos momentos donde hombres y mujeres comparten espacios, compiten en disciplinas de las mismas características, y donde ’unos’ son más reconocidos que ’otras’.
El lenguaje utilizado por diversos medios de comunicación y por comentaristas deportivos trae consigo lo que es parte de la violencia de género, que se nota en el trato desigual que hay para ’las’ deportistas en comparación a como se tratan a ’los’ deportistas, esto se expresa desde los titulares de algunos medios como también en la burla y expresiones en torno a los cuerpos.
Es más, un estudio de la Universidad de Cambrigde en el que se analizaron más de 160 millones de palabras dio como resultado el trato sexistas que existe contra las mujeres, además de sacar a luz que a los hombres se les da tres veces más espacios en los medios.
Al hombre deportista se les resalta por ser fuertes, potentes, rápidos, etc. Mientras que a la mujer deportista se le apunta por si son madres, casadas o solteras, si estuvo embarazada, hasta por su mayoría de edad, mostrando cómo se hace latente este rol impuesto a la mujer dentro de la sociedad capitalista que potencia lo patriarcal. A ni un hombre se le trata por lo buen o mal padre qué es o si es soltero, sino que se le describe por sus grandes cualidades deportivos, esto como si las mujeres no lo tuvieran aún cuando el rendimiento de muchas es fenomenal.
Ni siquiera sus grandes puntajes ni récords rompen la invisibilización que tiene la mujer en este sistema, es más aún cuando por sus características deportivas son ’súper mujeres’ porque logran hacer cosas que no todos los seres humanos logramos hacer a estas se les empuja a rankings de cuál es la más bella de los JJOO y cuáles son las dietas para lograr esto. Mientras los hombres son destacados por su profesionalismo y disciplinas, como si la mujer deportista no lo fuera. Porque ’ellos’ dominan, ganan y son genios, mientras que ’ellas’ según los medios sólo luchan, compiten y participan.
Estos son las casos de Simone Biles es la gran sensación de la gimnasia en estos Juegos Olímpicos, pero que al momento de ser reconocida le preguntan si será ella la próxima Usain Bolt o Phelps, a lo que ella respondió "soy la primera Simone Biles" ante lo que se leía entre líneas que ser buena en el deporte significa ser como los hombres históricos de los JJOO, ¿y por qué no solo lo que ella es, una mujer excepcional en lo que hace?. Lo mismo con la nadadora Katinka Hosszú bate el récord mundial en los 400 metros y la estadounidense Katie Ledecky haciendo historia en los 400 metros libres.
Y para las redes sociales y los medios no basta con no reconocer las grandes caracterísitcas y logros deportivos de muchas de las mujeres participantes, sino que además a quienes no tienen un cuerpo esbelto, fino o de modelo esterotípico se les apunta con la burla como pasó con la gimnasta mexicana Alexa Moreno que a nadie le importó su destreza o agilidad más que lo ’rellenita’ que estaba y su descalificación por el peso. Lo mismo con Guendalina Sartori, Lucilla Boari y Claudia Mandia, las tiradoras que obtuvieron la cuarta posición en una dura competencia ante China, siendo calificada de ’las gorditas’ en un titular del diario deportivo italiano QS Quotidiano Sportivo, y la pregunta ¿habrían puesto un titular así para los hombres?
De aquí podemos dar cuenta de muchos ejemplos del sexismo y machismo que se vive no sólo en los JJOO , si no en todo el deporte donde algunas mentes no quieren acostumbrarse a que las mujeres si pueden competir en muchas disciplinas al igual que los hombres. Este es el caso por ejemplo de las poco reconocidas jugadoras de Colo Colo rama femenina que han sido campeonas de América(2012) y tienen dos subcampeonatos de la misma Copa Libertadores(2011,2015), pero nunca han sido reconocidas como el equipo masculino que hasta nuestros días se les recuerda el campeonato de la Libertadores del año 1991.
Pero esto no es sólo por causas de los medios que tapan los logros de las mujeres en el deporte, si no que a esto lo acompaña el patriarcado que el capitalismo sostiene con mucho gusto con el fin de desplazar a la mujer a roles impuestos como el de ser madre, una buena mujer, sumisa y que tiene que dedicar su vida a reproducir, esto con el fin de que los empresarios puedan solventar la mano de obra de sus futuras generaciones, con el fin de mantener tal cual este sistema que explota y oprime a millones. Por lo tanto, sigue con más fuerza que nunca en pie la lucha de la mujer para dejar de ser desplazada a segundo plano, lograr ser reconocidas por lo que son y no por lo que el capitalismo junto al patriarcado quieren que sean. En este camino también los hombres que damos cuenta de la importancia de la lucha de las mujeres en muchos niveles a nivel mundial, desde el deporte, la música, la política y la cotidianidad debemos unirnos a sus filas para dar con un solo puño a este sistema que nos quiere imponer lo que somos y debemos ser.