×
×
Red Internacional
lid bot

Precarización Laboral. Maestras y maestros nos sumamos al Encuentro Nacional

Para las y los docentes la pandemia profundizó la precariedad. Para enfrentar esta situación ¡sumémonos al Encuentro Nacional Virtual contra la Precarización y los Despidos el 1 y 2 de agosto!

Sulem Estrada, maestra de secundaria

Sulem Estrada, maestra de secundaria Agrupación Magisterial Nuestra Clase y Pan y Rosas

Miércoles 29 de julio de 2020

A pesar de ser un gremio que tuvo la posibilidad de “quedarse en casa”, distinto a lo que miles de trabajadores vivieron; la realidad es que los programas de educación a distancia y las clases en línea implicaron una enorme carga laboral: mensajes a cualquier hora del día que no respetaban la jornada laboral, trabajo administrativo extraordinario para enviar evidencias y actividades que resultaron poco útiles para los alumnos pues no fueron pensadas para dotarlos de herramientas para entender y enfrentar la situación ni estuvieron basadas en sus necesidades.

A nuestros compañeros y compañeras de escuelas privadas les fue peor, bajo el negocio de la educación, sin plenos derechos laborales enfrentaron recortes salariales, suspensiones y despidos, sumados al mal trato y abusos de los dueños y directivos debido a la ilegalidad y extrema precariedad del sector. Hasta la fecha en varias escuelas aún no hay recontratación para el nuevo ciclo escolar porque depende del número de niños que se inscriban, por lo que no podemos descartar una nueva oleada de despidos y violaciones a su derecho al trabajo.

Además del riesgo que corren por no contar con seguridad social en medio del nivel de contagios y muertes con el desempeño de otros trabajos para poder sostenerse porque la gran mayoría son madres solteras o sostén de sus hogares.

Por otro lado, este programa de educación a distancia que la SEP presentó como un gran éxito, puso en evidencia la enorme desigualdad que existe en las vidas de nuestros alumnos y sus familias. Para muchos de ellos fue prácticamente imposible seguirlo al no contar con las condiciones materiales para hacerlo, no tener internet en casa, no poseer computadora o con teléfonos celulares que les permitieran enviar las actividades, lo que se sumó a las pérdidas irreparables de familiares que ocasionó el virus y las carencias en la salud pública.

El modelo híbrido de educación

Ahora pretenden profundizar esta situación a través del modelo híbrido que combine educación a distancia con educación presencial, que por un lado pretende favorecer a las grandes corporaciones tecnológicas como Google, Microsoft o Discovery Education, a través de dotarlo de datos de millones de usuarios -somo un millón y medio de docentes y más de 25 millones de alumnos- y así fortalecer sus plataformas, junto a los millones de pesos de ganancias que implica para el sector privado. Por otro lado, se permite una influencia ideológica -y por lo tanto política- de los grandes empresarios en la educación.

Incluso, en la Guía para la facilitación del Taller intensivo de capacitación que se está llevando adelante esta semana, se menciona que para generar “comunidad educativa” en necesario que la comunidad se abra a “otros agentes educativos y organizaciones sociales en los contextos de desarrollo de los educandos, cuyos esfuerzos pueden converger en un proyecto educativo conjunto. (…) Nos referimos, por ejemplo, a multitud de programas y centros de educación no formal, de extensión cultural, fundaciones privadas, movimientos de voluntariado, organizaciones no gubernamentales, etc.”

Esto muestra como el gobierno no ha cesado en imponer un modelo educativo “abierto” a la injerencia de las empresas privadas.

En otro sentido, para las y los docentes el modelo híbrido implicará que absorbamos la carencia de escuelas y maestros suficientes para que no existan aulas sobresaturadas, puesto que los grupos en las escuelas son de hasta 40 o 50 alumnos. Esto duplicará nuestra carga de trabajo, pues deberemos cubrir nuestra jornada en las aulas con la mitad de nuestros alumnos y luego proseguir luego en casa con aquellos que no les toque asistir ese día a la escuela.

Por otro lado, al volver a clases presenciales, se pretende que las y los docentes, que no tenemos formación psicológica ni somos especialistas en salud mental, demos contención emocional a las y los alumnos, quienes probablemente han vivido situaciones muy difíciles y puede que sus padres sean los rostros y las historias que las cifras de muertos o despedidos ocultan.

Nuestros alumnos merecen un regreso realmente seguro a las aulas, es por ello que se hace indispensable construir escuelas para resolver el problema del hacinamiento de fondo y no con parches -como lo es el modelo híbrido-; la contratación de profesionales de la salud, médicos y psicólogos que atiendan las necesidades de nuestros niños, así como la exigencia de test masivos para toda la comunidad escolar y que se dote a todas las escuelas de todos los insumos necesarios para protegerse.

Este es el panorama que las y los maestros enfrentamos

Lo que percibimos es que en el magisterio, por múltiples vías, se viene profundizando la precariedad. Lo muestra la reforma educativa mantuvo su esencia, la continuidad de los exámenes de ingreso que niegan su derecho al trabajo a los normalistas, el sistema de carrera de maestros y maestras como mecanismo perverso para hacernos competir entre nosotros para mejorar nuestros salarios.
Otra muestra son los profesores de inglés subcontratados a través del programa PRONI, muchos a los cuales no les pagaron durante la cuarentena o la subcontratación de maestros del Edomex a través de la empresa enomina, así como nuestras compañeras y compañeros de nuevo ingreso que cuentan con muy pocas horas y muchos más etcétera.

Sumémonos al Encuentro

Esto hace urgente la necesidad de organizarnos y unirnos a otros sectores que también están padeciendo la precarización, de forma independiente del gobierno y confiando en nuestra fuerza como trabajadores, pues somos nosotras y nosotros quienes lo movemos todo.

Es por ello es que cientos de docentes nos sumaremos al Encuentro Nacional Virtual este 1 y 2 de agosto para tener un intercambio con trabajadoras y trabajadores de distintos sectores, para identificarnos como aliados en una misma lucha, donde podamos no solo charlar sobre la situación que estamos padeciendo, sino también que pensemos profundamente que acciones podemos tomar en común para acabar de raíz con el flagelo que para nosotros implica la precarización laboral y de nuestras vidas.

Las y los maestros de la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase extendemos la invitación a todos los trabajadores y trabajadores, organizaciones, sindicatos y coordinaciones que se reivindiquen democráticos como la CNTE, a que se inscriban al encuentro y se unan al movimiento para hacerle frente a esta situación y que la crisis no la paguemos nosotros.

Inscríbete aquí.