×
×
Red Internacional
lid bot

Paro Magisterial. Maestros de la CNTE y estudiantes del Politécnico se movilizan contra la reforma educativa

La marea guinda y los profesores movilizados hicieron acto de presencia frente a los Pinos, después de que Nuño Mayer y Osorio Chong declararon que no recibirían ni dialogarían con los representantes de ambos conflictos, que ayer, marcharon de manera unificada.

Martes 17 de mayo de 2016

La movilización tenía el objetivo de entregar al Ejecutivo un pliego petitorio de demandas, entre las que destacan el respeto a la vida interna del Instituto Politécnico Nacional, el respeto al proceso democrático del Congreso Nacional Politécnico (CNP) y que no haya represalias a los estudiantes de las vocacionales, que actualmente mantienen 10 planteles parados.

Contra la reforma educativa, unidad en las calles

El gobierno federal tiene años intentando modificar de fondo la educación en México. La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) de 2007 y la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEBS) de 2011 fueron los primeros pasos en la modificación del plan de estudios en secundarios y su anexión a nivel básico el segundo.

La reforma educativa busca destruir la educación pública, transformándola en formadora de mano de obra barata. De la mano de las recomendaciones educativas de la OCDE, estandariza la educación, y busca acabar con la estabilidad laboral de los docentes en todos los niveles.

Por ello, es necesario no sólo hacer efectiva la solidaridad con el magisterio, hacerse parte de su lucha, que se convoque a un paro del conjunto del sector educativo, para que miles de estudiantes y profesores de todas las universidades se movilicen y paren junto a la CNTE.

Es necesario desarrollar un pliego petitorio unificado, que incluya las demandas del magisterio junto con las del Politécnico.

Pero también es importante el llamado a los sindicatos, que se reclaman democráticos y/o combativos, a que paren, de la mano de los estudiantes politécnicos. Sobre todo de las vocacionales que hoy ponen el ejemplo, así como de los profesores de la Facultad de Economía o los estudiantes de Filosofía y Letras.

¿Cuál es el futuro para la lucha del IPN?

Es momento de que todo el IPN se ponga a tono en la defensa de la educación pública, masificando las asambleas por escuela y democratizando la toma de decisiones dentro de la Asamblea General Politécnica.

Echemos abajo el chantaje de las autoridades y rompamos con su Comité Organizador del Congreso Nacional Politécnico a modo, hagamos un congreso sin autoridades y transformemos el IPN de raíz.

Defender el modelo educativo del IPN es necesario, pero también necesitamos ver más allá de lo posible: es necesario pensar en un Instituto al servicio del pueblo pobre y trabajador. Que no busque crear CEO’s de las grandes empresas, ni mano de obra barata para las mismas. Sino que ponga la técnica al servicio de las necesidades de los desposeídos del país.

Llamemos a conformar un gobierno tripartito, de mayoría estudiantil, sin injerencia de las autoridades, que son la correa de transmisión de los proyectos de Peña Nieto y Aurelio Nuño. No busquemos destituir a los directivos, acabemos directamente con esos cargos, desde los que se implementan los planes del gobierno. Sólo estudiantes de la mano de los académicos y trabajadores podemos desarrollar un proyecto educativo del Politécnico al servicio de las mayorías.

No pongamos nuestras ilusiones en el diálogo con Nuño y la SEP, sino en la fuerza de los estudiantes politécnicos movilizados junto al magisterio democrático, para echar atrás los ataques contra el IPN y contra la educación pública en todos sus niveles. Sólo de nuestra fuerza y organización podemos esperar conquistar nuestras demandas y no del Estado y sus instituciones.