Ante el llamado que resuena ya en todos los rincones del país para preparar un paro nacional docente en defensa de la educación pública y de la estabilidad laboral para el próximo 12 de octubre, en La Izquierda Diario reproducimos el material del boletín magisterial Nuestra Clase.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Viernes 9 de octubre de 2015
¡Preparemos el paro y la movilización para enfrentar la evaluación!
En los meses previos vimos una muestra del amplio descontento que genera entre los maestros la evaluación docente impuesta mediante la reforma educativa, con numerosas movilizaciones de maestros en el DF y varios estados del país que tuvieron como rasgo característico el repudio a los dirigentes charros del SNTE.
Ahora, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) junto a sindicatos de educación media superior y superior, han llamado a un paro educativo nacional para este 12 de octubre, una primera medida que debe fortalecernos para enfrentar al ataque contra los maestros y la educación pública.
Ofensiva contra el magisterio
El gobierno de Peña Nieto viene profundizando su ofensiva contra el magisterio apoyado en los partidos del Pacto por México (PRI-PAN-PRD), las instituciones del Estado como la Suprema Corte, el Ejército y la Marina, y por los grandes empresarios agrupados en Mexicanos Primero y la Coparmex, mostrándose dispuesto a imponer la reforma educativa a toda costa.
En Oaxaca, luego de la represión contra el boicot magisterial a las elecciones del 7 de junio, con la extinción del IEEPO vino la militarización del estado, se congelaron las cuentas sindicales de la Sección 22 y se liberaron decenas de órdenes de aprehensión contra maestros. A ello siguió el asesinato de los profesores Alejandro Leal Díaz (ex secretario general de la Sección 22) y Ubaldo Cortés Garzón en lo que quieren hacer pasar como un “asalto”, y recientemente una demanda penal interpuesta por el nuevo IEEPO contra 7 integrantes del Comité Ejecutivo Seccional por convocar a paro el 2 de octubre, con lo que se criminaliza la protesta magisterial y particularmente el paro como método de lucha de los trabajadores. Mientras tanto, en el DF la DGSEI interpuso una demanda penal federal contra los profesores de la Sección 9 Roberto Gómez y Sofía Endoqui, en un claro acto de persecución política por organizarse y luchar contra la reforma educativa y exigir recursos para el sostenimiento de las escuelas.
El brutal ataque a la Sección 22 busca descabezar a la CNTE, aplastar la lucha magisterial y con ello derrotar a uno de los sectores de trabajadores más resistentes a las políticas antiobreras y antipopulares del gobierno, en una movida estratégica para asestar un golpe al conjunto de la clase trabajadora, generar una relación de fuerzas favorable para los tres años que le quedan a Peña Nieto (aun profundamente deslegitimado a un año de Ayotzinapa) y avanzar con la implementación de las reformas estructurales y sus planes de hambre y miseria.
Se acerca la evaluación punitiva
Para noviembre está previsto el examen de evaluación del desempeño docente, la llamada “evaluación punitiva”. Contrario a las mentiras que pregona el gobierno, esta evaluación sí atenta contra la estabilidad laboral, pues claramente establece que de no aprobarse en tres ocasiones quedamos fuera (o quienes tienen plaza base serán reubicados en actividades administrativas).
El rechazo y la preocupación que genera esta medida han ocasionado que muchos compañeros se nieguen a subir las “evidencias” a la plataforma digital (primera fase de la evaluación), lo que ha llevado al nuevo titular de la SEP, Aurelio Nuño, a rogarles a los maestros que se dejen evaluar.
En los hechos, importantes sectores del magisterio se están negando a ser evaluados. Consideramos que para que estas muestras de oposición a la evaluación no sean presa de la represión gubernamental (la ley establece que quien no presente el examen será despedido), es indispensable que se transformen en fuerza masiva en las calles.
¡Preparémonos contra la evaluación!
El duro ataque contra el magisterio y la educación pública, sumado a la cerrazón del gobierno para entablar diálogo, están generando tendencias a la unidad entre los trabajadores del sector educativo. Esto se expresó en la II Convención Nacional Magisterial los pasados 12 y 13 de septiembre, a la que acudieron más de 500 delegados de educación básica de 26 estados del país, de sindicatos de educación media superior como los del IEMS, el Colegio de Bachilleres y el Conalep, y de educación superior como los de la UNAM, el IPN y la UACM, entre otros.
Una de las medidas más importantes votadas por la Convención fue el llamado a un paro educativo nacional para este 12 de octubre. Este puede ser el primer paso para poner en pie un gran movimiento de los trabajadores de la educación que se proponga como primer objetivo echar abajo la evaluación punitiva, que se exprese en movilizaciones masivas y paros unitarios para llegar lo más fortalecidos posible a noviembre.
Para ello, es fundamental el impulso de la autoorganización de los trabajadores de la educación desde las escuelas, planteles, facultades, universidades, etc., mediante asambleas en donde se puedan discutir desde las bases y votar democráticamente la política y las acciones de lucha, en primer lugar el paro del 12 de octubre. La CNTE y todos los sindicatos asistentes a la II Convención Magisterial deben poner todas sus energías y los medios a su alcance al servicio de ello, llamando a incorporarse al conjunto de los sindicatos que se reclaman opositores, como los de la Unión Nacional de Trabajadores y la Nueva Central de Trabajadores, al movimiento estudiantil, al movimiento por Ayotzinapa y a todos los sectores en lucha.
Por otro lado, el Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del SNTE realizó su segundo Encuentro del Magisterio Democrático Nacional el 3 de octubre. Aunque no coincidimos con la estrategia del CEND, llamamos a esta organización, a la CNTE y a todas las organizaciones de la disidencia magisterial a unir esfuerzos para enfrentar el ataque. Si no luchamos juntos nos derrotarán por separado.
Sólo mediante la más amplia unidad, con independencia de los partidos y las instituciones del régimen para impulsar la movilización y el paro podremos frenar la evaluación punitiva, fortaleciendo nuestras posiciones en la lucha por echar abajo la reforma educativa, única forma de llevar hasta el final la lucha por la estabilidad laboral, los derechos de los trabajadores de la educación y en defensa de la educación pública, en la perspectiva de atraer a otros sindicatos como el minero, los del sector salud, los trabajadores petroleros y los millones de trabajadores precarizados para organizar la huelga general y echar abajo el conjunto de las reformas estructurales.
Te invitamos a organizarte con nosotros para impulsar el boletín Nuestra Clase y poner en pie una gran agrupación de trabajadoras y trabajadores de la educación, para llevar esta perspectiva política a las escuelas y bregar por ella como parte del movimiento magisterial.
La Izquierda Diario al servicio de la lucha magisterial
Compañera, compañero, para denunciar el autoritarismo y la represión en las escuelas, difundir procesos de organización y lucha o enviarnos colaboraciones en texto, foto o video, ponemos a tu disposición La Izquierda Diario, medio digital socialista al servicio de los trabajadores y sus luchas: [email protected]