Apenas 18 días hábiles distan del comienzo formal de clases. La Gobernación ya dijo que la “propuesta” salarial será del 15 % en cuotas y sin cláusula gatillo. Pero no convoca a los gremios.

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata
Sábado 3 de febrero de 2018 14:12

María Eugenia Vidal sigue sin decir palabra sobre cuándo convocaría a los gremios para comenzar la negociación salarial. La conducción de Suteba denunció que el Ejecutivo provincial “está dilatando” el llamado.
La Gobernadora apuesta al 15... 15 % por ciento para las y los docentes y $ 15 por chico para los comedores escolares.
Lo que sí anunció Vidal fueron “mejoras” para el sector de educación que consisten en ampliar el Servicio Alimentario Escolar, construir 650 nuevas aulas para el nivel inicial “que garanticen vacantes a partir de sala de cinco años” y ampliar el boleto estudiantil.
Anuncios cargados de cinismo por donde se los mire, ya que a fin de año la misma mandataria ordenó la disolución de la unidad de Ejecutora Provincial (UEP), uno de los organismos encargados de la construcción y refacción de escuelas, dejando a cientos de trabajadores en la calle.
Además, como “gran logro” anunció que este año los comedores recibirán $ 15,75 diarios por comensal, apenas unos centavos más que el año pasado. Mientras las escuelas privadas siguen recibiendo subvenciones de millones de pesos, la Gobernadora ofrece migajas para la educación pública.
Ni hablar del boleto “gratuito”, que para los trabajadores de la educación no es tal, y con el tarifazo, el mísero aumento de salario que propone dar Vidal apenas alcanzaría para cubrir el gasto mensual de transporte. Muchos docentes que trabajan en ocho, nueve o más escuelas, por sus horarios de trabajo ni siquiera accederían a los descuentos por tomar varios micros.
Hay fuerzas para enfrentar los despidos y las paritarias a la baja
Ante los anuncios de Macri y los gobernadores, con miles de despidos y paritarias a la baja, los trabajadores expresan voluntad de pelea y resistencia. No se quedan de brazos cruzados. Paran, marchan, llegan a tomar minas, fábricas y municipalidades. Esto obligó a la CGT a anunciar la movilización del 22 de febrero, sin paro. Baradel y la corriente federal serían parte de la convocatoria.
En este marco, es urgente que las conducciónes de Suteba y de los distintos gremios docentes convoquen a asambleas por escuela y por seccional para la semana del 14 de febrero, de afiliados y no afiliados. Para preparar y organizar el plan de lucha, en coordinación y unidad con todos los sectores que están en lucha, marcando el camino, como los despedidos del Posadas, los bancarios, los trabajadores de FanAzul, los mineros de Río Turbio y trabajadores de distintas fábricas, entre otros.
No se puede pelear divididos, por eso es muy importante generar instancias de unidad y coordinación, más allá de las fronteras gremiales. Hay que exigirlo a las distintas conducciones sindicales e impulsarlo desde el sindicalismo combativo y la izquierda, como por ejemplo desde las seccionales opositoras del suteba, que nuclean a miles, como es el caso del suteba La Matanza.
Además las conducciones de Suteba y Ctera tienen que ponerse a disposición de las luchas en curso para que estos conflictos estén en mejores condiciones para triunfar.
No es momento de perder tiempo. Hay que planificar acciones contundentes para que los trabajadores ganen fuerza y se hagan notar. Por esto, hay que preparar las asambleas sin dilaciones y que los miles de docentes de la provincia de Buenos Aires y de todo el país sean un factor importante en la lucha contra los ataques del Gobierno.