×
×
Red Internacional
lid bot

CEPAL. Malas noticias para Argentina

Según la CEPAL el comercio en América Latina se encuentra estancado

Victoria Sánchez

Victoria Sánchez @VickytaTw

Viernes 10 de octubre de 2014

Ayer se dio a conocer un informe que elabora anualmente la CEPAL donde analiza la coyuntura internacional y sus repercusiones en el comercio mundial y regional. En el mismo se advierte la caída que se viene registrando en el comercio en América latina y el Caribe.

Si bien se observa un desempeño desigual en los países integrantes, se destacan Argentina y Brasil como dos de los más afectados.

Respecto de las exportaciones regionales, el informe señala que "el valor crecerá en promedio sólo 0,8% este año tras aumentar 23,5% en 2011, 1,6% en 2012 y caer 0,2% en 2013". En esta proyección resalta el peso que tienen los países antes nombrados, ya que sin considerarlos, la mejora seria del 2,1% según Osvaldo Rosales, director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL.

Argentina y Perú serían las economías que más vieron reducidas sus exportaciones a lo largo del primer semestre del corriente año, un 10,1 y 10,2% respectivamente según el informe.

Mientras tanto el MERCOSUR contaría con un resultado negativo para todo 2014. Se destacan las caídas de Brasil y Venezuela, con contracciones de 3 y 0,8%, respectivamente, mientras que Paraguay y Uruguay registrarán mejoras de 19,7 y 18,7%.

Debido a la tendencia a la baja registrada en Argentina el gobierno tuvo que realizar una corrección de más del 20% en la previsión exportadora que forma parte del presupuesto nacional.

Mención aparte merecen los comentarios de Alicia Bárcena, Directora Ejecutiva de la CEPAL, respecto del efecto que tendría la restricción en Argentina a la salida de remesas sobre el comercio. Según la funcionaria "el impacto de restringir las remesas implica que posiblemente éstas se están reinvirtiendo en el país".

Además, agregó que "Argentina no tiene la misma característica de los otros países de la región, donde hay una salida de remesas y dividendos importante, y eso es lo que Argentina ha restringido, con la óptica de que estas utilidades se reinviertan en el país y mejoren la plataforma exportadora en el mediano plazo”. Parece que la Directora Ejecutiva o no está muy informada o evita hablar de la fuga de dólares en nuestro país.

Para la funcionaria, "no es necesario o positivo restringir la repatriación de utilidades; por el contrario, más que restringirlas, hay que incentivar a que se queden. Sería ideal que todos los dividendos o las utilidades que tienen las empresas pudieran reinvertirse en la propia región".

La profundización del panorama de recesión en la región y la caída del comercio inter e intraregional es un adelanto de las presiones “extras” que podrá tener la economía Argentina. Atravesada por las presiones de una nueva devaluación se suman nuevos datos negativos para el gobierno nacional.


Victoria Sánchez

Nacida en Bs. As. en 1986. Es economista y docente. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2010. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X