×
×
Red Internacional
lid bot

SEMANA ECONÓMICA EN CLAVES. Malas noticias: vuelve el FMI y el Gobierno negocia otro ajuste

Guzmán será el encargado de renegociar la deuda fraudulenta e ilegítima contraída bajo el macrismo en tiempo récord por u$s 44.000 millones. Atarse a las exigencias de ajuste fiscal y reformas antiobreras del Fondo profundizará el deterioro social que ya afecta a millones de familias. Se abre un capítulo clave, el no pago soberano es la única salida a favor de los trabajadores.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Martes 6 de octubre de 2020 00:55

Montaje I Martín Cossarini

Este martes llega al país una misión de Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezada por Julie Kozack, directora adjunta del departamento del Hemisferio Occidental del FMI; y Luis Cubeddu, jefe de misión para Argentina,se unirán al representante residente del FMI en el país, Trevor Alleyne.

El Gobierno busca negociar las condiciones que permitirán un acuerdo para patear los pagos de los más de u$s 44.000 millones de deuda, contraída bajo el macrismo de manera fraudulenta e ilegítima.

* Sin grieta con el FMI: Al igual que en la negociación con los bonistas, los empresarios y sindicatos se alinearon mostrando su apoyo al Gobierno en las negociaciones con el FMI. Así lo expresaron en la reunión organizada por Martín Guzmán el lunes en la Casa Rosada, en la que estuvieron presentes distintos empresarios, dirigentes sindicales y funcionarios.

Sobre las negociaciones con el organismo liderado por Kristalina Georgieva, el ministro de Economía dijo: "lo que buscamos es un programa que ayude a Argentina. Este es un proceso que importa a la sociedad en su conjunto porque hace a la cuestión macroeconómica, la estabilidad y generación de empleo."

De esta manera si iniciará un nuevo capítulo entre el país y el Fondo, en todos los anteriores las recomendaciones implicaron duros ajustes que recayeron con fuerza sobre los trabajadores y sectores vulnerables. Mientras los efectos de la crisis social y económica se expresan con firmeza en los datos confirmando una suba de la pobreza: 1 de cada 10 personas en el país es indigente, 4 de cada 10 son pobres y 6 de cada 10 niños y niñas son pobres. El desempleo alcanzó niveles récord desde 2004 y se espera continúe en aumento, y los salarios reales acumulan una caída de 5 % en lo que va del año.

No te pierdas: Una de terror: la historia de Argentina y el FMI

A pesar de esta cruda realidad que se vuelve insoportable para millones de familias que no tienen un techo, el plan que el Gobierno presentó en su proyecto de Presupuesto 2021 confirma recortes en el gasto social y en salud. No habrá IFE. Es un presupuesto diseñado para negociar con el FMI el nivel de ajuste final. La prioridad del Gobierno sigue siendo honrar los compromisos de una deuda ilegal y fraudulenta.

Frente a la ilusión impulsada desde el oficialismo de que esta vez podría ser distinto, el FMI no cambió, en Costa Rica las manifestaciones populares en las calles lograron frenar un acuerdo de ajuste con el organismo. Seguir atados a sus condicionamientos sólo profundizará las penurias de las amplias mayorías, la única salida es no pagar la deuda.

Te puede interesar: Deuda y FMI: administrar la decadencia o terminar con la dependencia y el atraso

*Las múltiples cotizaciones del dólar: los “mercados” respondieron a las nuevas restricciones anunciadas la semana previa para seguir emparchando la salida de divisas. En consecuencia, el dólar “contado con liqui” aumentó un 2,6 % a $149,55; y el MEP aumentó un 1,9 % a $140,79. Estas cotizaciones representan al dólar “financiero” donde operan empresas y fondos de inversión. En las cotizaciones oficiales el dólar “ahorro y solidario” presentó una leve suba y se vendió a $136,36, mientras en el segmento mayorista se mantuvo casi sin cambios a $77.

A pesar del CEPO recargado, el economista Gustavo Neffa decía en twitter que en las últimas dos semanas las reservas cayeron cerca de u$s 1.200 millones, incluyendo los u$s 600 millones vendidos por el Central. Aun así la brecha cambiaria no cedió, sino que se amplió cerca de un 15%. Este lunes el dólar blue se mantenía estable a $150, y la brecha con el oficial mayorista está cercana a 95%.

En otro intento por desalentar la demanda de dólares, desde el martes se ofrecerán Bonos del Tesoro Nacional en pesos atados a la divisa estadounidense (al tipo de cambio de 77,05 pesos por dólar). Se intentará colocar un monto equivalente a 500 millones de dólares, muchos lo laman “dólar link” y tendrán vencimiento el 30 de noviembre de 2021, con venta minorista y mayorista.

*Beneficios a las patronales agrarias : La acuciante necesidad de dólares también llevó al Gobierno a anunciar una rebaja de 3 % a las retenciones por exportaciones de soja, entre otras. Sería una medida transitoria que tiene como objetivo incentivar a las patronales agrarias para que liquiden sus granos. Según el ministro de Agricultura, Luis Basterra: "los productores tienen casi la mitad de la cosecha, estamos hablando cerca de 7 mil millones de dólares. Uno aspira a que podamos lograr un ingreso de entre 3 y 5 mil millones de dólares que le darían un poco más de confort a las reservas.”

Pese al optimismo de Basterra, la respuesta del “campo” no tardó en llegar y fue negativa. Según advertía Pablo Wende en Infobae las cerealeras no tienen apuro en liquidar, consideran insuficientes las rebajas en las retenciones y además “no quieren quedarse en pesos a la espera de la próxima cosecha.”

Te puede interesar: Guzmán en busca del oro verde: ceder a las patronales en medio de una pobreza creciente

*Los bancos siguen ganando: el último informe sobre bancos publicado por el BCRA confirmó que en los primeros 7 meses del año la banca privada ganó 103.000 millones de pesos. Sus abultadas ganancias provienen de la especulación con títulos del BCRA, como las Leliq y otros activos, a pesar de la fuerte expansión de las líneas de crédito. La política monetaria empieza a mostrar algunos de sus límites.

Este sector, que fue uno de los más beneficiados bajo el macrismo, y que sigue ganando aún en pandemia, no esta incluido en el proyecto oficial de impuesto a las grandes fortunas.

Podés leer: Ganadores de la crisis: la banca privada ganó 103.000 millones de pesos hasta julio

*Datos oficiales: el Indec publicará este miércoles el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) del mes de agosto. Pese a la mayor apertura, en julio mostró una baja de 6,9% respecto a igual mes de 2019. Y en el acumulado entre enero-julio el desplome interanual fue de 13,4%.

El mismo día se conocerán los Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción, también correspondientes al octavo mes del año. Siendo este sector uno de los más afectados por desde el inicio del ASPO, y la obra pública uno de los motores definidos por el Gobierno para avanzar en un sendero de recuperación económica. Esperar y ver.

Acá lo analizamos en Alerta Spoiler:


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo