×
×
Red Internacional
lid bot

¿Qué se puede leer? Malvinas

El pasado 2 de abril se cumplió un nuevo aniversario del inicio de la guerra de Malvinas, conflicto bélico clave en la historia del país, que se prolongó por 74 días y culminó el 14 de junio de 1982. Recorremos algunas publicaciones recientes y narrativas literarias sobre el tema que actualizan el análisis, los enfoques, viejas y nuevas polémicas.

Liliana O. Calo

Liliana O. Calo @LilianaOgCa

Viernes 14 de abril de 2023 00:00

👉🏼 “Las guerras por Malvinas. 1982-2022” (Edhasa), del historiador Federico Lorenz. Se suma a los clásicos de un autor convertido en “clásico” sobre el tema. Su trabajo recupera sus aportes renovadores en la discusión de Malvinas y vuelve sobre nuevas preguntas, en un campo en el que el sentido que tiene Malvinas hoy no es claramente el mismo que el que tuvo en 1982 ni tampoco cuando escribió sus primeros trabajos. Como adelanta en el prólogo a esta edición definitiva, el libro es un intento de profundizar las discusiones sobre las características y consecuencias de la guerra y habilitar otros relatos a los “congelados” en 1982, ya que hablar de Malvinas implica hablar de la historia política del país y de los usos públicos del pasado y ello incomoda.
Lorenz mantiene su preocupación por alejarse de un tipo de reduccionismo que explique la guerra y la movilización que despertó, limitada al respaldo al desembarco militar del 2 de abril y a ésta como manipulación de la Junta militar en búsqueda de salvar su desgaste evidente. Incorpora distintas dimensiones del conflicto, las experiencias militantes y acciones colectivas, los impactos culturales que generó y puso en movimiento antes, durante y después del conflicto.
Especialmente aborda la situación de los ex soldados, desde su regreso confrontados a transitar la experiencia bélica. Seguidor de la obra del historiador inglés John Keegan, Lorenz rescata a lo largo del libro crudos testimonios, diálogos, intercambios que hacen eco de los escenarios vivos de los combates, espacio en el que se construye la experiencia vital de la guerra y parte de los vínculos invisibles que perduran una vez concluida. Muchos decidieron confrontar su experiencia con las visiones sociales acerca de la guerra y los usos públicos de Malvinas desde la retirada de la dictadura militar hasta las gestiones kirchneristas. El libro vuelve sobre una de sus preocupaciones centrales, replantear conceptualmente la mirada dominante o la percepción porteña de la experiencia de la guerra, que limita enormemente su reconstrucción.

Guillermo Iturbide comparte su lectura de “Los muertos de nuestras guerras” otra de las publicaciones recientes del mismo autor, dentro del género ficcional, que relata cómo un capitán del ejército británico de la Primera Guerra Mundial junto a un fotógrafo buscan identificar los cuerpos de sus compañeros caídos. Entre ellos subyace una reflexión sobre la guerra y la memoria. Leer 👉 “Los muertos de nuestras guerras"

👉🏼 “La otra guerra. Una historia del cementerio argentino en las islas Malvinas” (Anagrama), de Leila Guerriero. “En 1982, tras la guerra entre Argentina y Gran Bretaña por las islas Malvinas, el ejército inglés ordenó al oficial Cardozo que identificara a los soldados argentinos fallecidos en ese territorio y diseñara un cementerio para albergarlos. Los resultados de su trabajo llegaron al gobierno argentino, que no los hizo público ni los dio a conocer a los familiares de los caídos, de modo que estos permanecieron sin identificar.”
Así comienza el trabajo de la periodista Leila Guerriero, que en menos de un centenar de pequeñas páginas construye la historia del cementerio en las Islas Malvinas y el proceso que llevó a identificar a los soldados argentinos fallecidos en el archipiélago. Fueron 649 muertos, más de medio millar de suicidios posteriores y casi diez mil soldados volvieron como prisioneros al continente. Están inhumados en las islas 237, en total 122 cuerpos sepultados en 121 tumbas del Cementerio Darwin. Guerriero pone el foco sobre un tema menos trabajado por los estudios sobre la guerra y además, como suele hacerlo en sus crónicas periodísticas, combina el relato detallado y articulado de los acontecimientos, la rigurosidad de las fuentes y clarividencia en aquello que si ya estaba contado, en su escritura se muestra originalmente reflexionado.

👉🏼 “La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural” (GEHiGue), editado por María Inés Tato y Luis Esteban Dalla Fontana. El libro recopila una serie de artículos de diferentes autores que abordan aspectos de la movilización social que generó la guerra de Malvinas a través de diversos estudios de casos y reflexiona sobre la posguerra. Tratados desde un marco conceptual en el que la idea de “movilización” supera lo estrictamente económico y militar para abarcar, desde lo que se plantea como “cultura de guerra”, el conjunto de representaciones del conflicto que se apropian y circulan en la sociedad. Aunque predomina una aproximación menos problematizada en términos estrictamente políticos, los problemas que señala contribuyen a posicionar el debate sobre la guerra con aportes novedosos.
Una serie de trabajos abordan el tratamiento periodístico de la guerra, la intervención y la propaganda estatal y de los diferentes medios particularmente de la prensa escrita, dato nada menor sí se recuerda que para la época se había convertido casi en la principal fuente de información. Entre esta serie, se incluye el tratamiento de la revista Billiken y el suplemento Croniquita de la guerra de 1982 pensando en un auditorio infantil, con un mensaje cultural tanto desde el punto de vista del conocimiento que se tenía de territorio insular y sus habitantes como de la representación de los británicos. El deporte es otro campo de análisis, indagando cómo operó de vehículo de representaciones y significaciones sociales que se hicieron de la situación bélica difundidas por la prensa escrita. El libro sugiere y propone un campo de estudios a profundizar en el marco de la historia social y cultural de la guerra.

👉🏼 Al cumplirse 40 años de la guerra se publicó “Si quieren venir que vengan. Malvinas: genealogías, guerra, izquierdas” (Autonomía). Una colección de diferentes ensayos que van trazando un recorrido por muchos de los debates fundamentales que atraviesan la cuestión Malvinas hasta el día de hoy. Se trata de una obra colectiva escrita por Federico Mare, Ariel Petruccelli, Andrea Belén Rodríguez, Ariel Pennisi y presentada por Santiago Roggerone. Un aporte al debate que, más allá de los acuerdos y diferencias que se pueda tener con los autores, anota Matias Maiello, invita a reflexionar sobre aspectos nodales de un hecho fundante en la historia nacional. Leer 👉🏼 Pensar la guerra. A propósito del libro Si quieren venir que vengan.

Finalmente Cecilia Rodríguez reseña “Las otras islas. Antología” (Loqueleo ediciones) una serie de cuentos que exploran las heridas aún abiertas por la derrota en Malvinas, a través de las plumas de Juan Forn, Liliana Bodoc, Inés Garland, Pablo De Santis, Eduardo Sacheri, Pablo Ramos, Marcelo Birmajer, Patricia Suárez y Esteban Valentino. Leer 👉🏼 “Las otras islas: narrar la juventud en tiempos de guerra”.


Liliana O. Calo

Nació en la ciudad de Bs. As. Historiadora.

X