×
×
Red Internacional
lid bot

Salud Pública. Mañalich y Ley del cáncer: asegurando el negocio y no la salud de miles

Ley del Cáncer, ¿Es suficiente el financiamiento? Según Mañalich sí, según los usuarios claro que no.

Natalia Sánchez

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"

Viernes 21 de junio de 2019

En Chile, como en el resto del mundo, el cáncer es la segunda causa de muerte, con un aumento en el número de casos importante, sobretodo en aquellas poblaciones que se ven expuestos a factores de riesgo y no acceden de forma oportuna a la búsqueda precoz de la enfermedad, para un tratamiento oportuno.

Es en este contexto que los distintos Gobiernos han “puesto sus esfuerzos” para mejorar el panorama del cáncer a nivel nacional, sobretodo en aquellas regiones del país donde las enfermedades malignas corresponden a la primera causa de muerte como en Arica, Iquique, Antofagasta, Maule, Biobío, Los Lagos y Aysén.

Y el Gobierno de derecha de Piñera no quiso ser menos, impulsando la Ley Nacional del Cáncer, aprobándose por unanimidad la idea de legislar el pasado 5 de marzo en el parlamento. El propósito que expuso el ejecutivo para impulsar dicha medida es “establecer un marco normativo que permita desarrollar políticas, planes y programas relacionados con el cáncer, abordando todas las etapas de manejo de la enfermedad y constituyendo un paso relevante en los ámbitos de la promoción de la salud”.

Te puede interesar: Continúa el negocio: Piñera propone alza de precios en el sistema de salud

Salud de mercado

Pero no hay que dejarse engañar pues pese a esto Mañalich, el nuevo y reasignado Ministro de Salud, declaró que “es imposible” aumentar el financiamiento basal propuesto en la Ley del Cáncer, que correspondería a $20 mil millones, lo que el facultativo considera adecuado, pese a que la Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológicas afirma que para poder cumplir la terapia de todos los usuarios al menos se debe contar con 170 mil millones de pesos.

Mañalich, a su vez respondió a lo señalado sobre el financiamiento de la Ley, afirmando que “No están mintiendo, son ignorantes. Los que dicen que se necesita financiamiento, no saben de lo que están hablando, no han leído el proyecto”.

Te puede interesar: Mañalich 2.0: el ministro de salud que falseó fin de Lista de Espera y empresario de la Clínica Las Condes

La realidad del cáncer

Al mismo tiempo, en Antofagasta el Coordinador del Plan Nacional del Cáncer y Director del Centro Oncológico del Norte, Dr. Ricardo Baeza, denunció el aumento significativo de los casos de cáncer en la región afirmando que “estamos lejos de mejorar el escenario futuro ya que se visualiza un aumento de cáncer al pulmón en un 60% de aquí a quince años más. Incluso el primer trimestre de este año, los tratamientos fueron un 20% más que el año pasado.

Posterior a esto, a Baeza se le solicitó su renuncia, siendo confirmado por él mismo al medio SoyAntofagasta afirmando que “plantee que habían posibilidades presupuestarias porque yo había comprometido con Fonasa aproximadamente $2.200 millones justamente para la posibilidad de financiar el uso de quimioterapia de alto costo. O sea, tengo el comité y la factibilidad para conseguir los recursos pero él - Sergio Becerra, jefe nacional del plan - dijo que no”.

Aquí es cuando se hace necesario revisar cuales son las cifras de las que estamos hablando. Por ejemplo, para el periodo de 2005 - 2007 (Primer - y último - Informe de Registro Poblacional del Cáncer) se informaban 5884 nuevos casos solo para la Región de Antofagasta. Considerando que para el Cáncer pulmonar (uno de los más frecuentes en la región por el arsénico que esparce la minería y el FCAB en la región), solo el diagnóstico con biopsia corresponde a más de $300.000 y la resección segmentaria a $1.730.400 (Aranceles FALP para Fonasa), sin contar el tratamiento posterior con quimioterapia, irradiación, medicamentos para el dolor y/o complicaciones. Considerando dichas cifras sólo la cirugía para esos casos corresponde a más de $622.000.000, un cuarto de lo presupuestado por Mañalich.

Es así, como una vez más se evidencia que no es por ignorancia sobre la realidad del cáncer en Chile, ni por confianza en la gestión del oficialismo en el ejecutivo que Mañalich sale con dichos tan descarados. Todo lo contrario, es por vasto conocimiento del funcionamiento de la salud de mercado que el nuevo Ministro y ex gerente de la Clínica Las Condes plantea su más legítimo interés en mantener a la Salud Pública sumida en una profunda crisis, que obliga a los Hospitales y Consultorios a la compra de servicios a los privados, como ocurre con las cirugías, los estudio con imágenes y exámenes, controles con especialistas, para así poder cumplir con las listas de espera de GES, que si recordamos él mismo falseó.

Es por esto, que hoy cuando poco a poco distintos sectores se movilizan para enfrentar las herencias de la dictadura que mantienen los derechos básicos atrapados dentro de un mercado que es injusto y que se apropia del trabajo de miles para enriquecer a unos pocos, con un tremendo paro docente, huelgas mineras e industriales, estudiantes movilizados en apoyo a las y los trabajadores, sumada a las iniciales movilizaciones en sectores de salud como el SAMU exigiendo mejores condiciones de trabajo para brindar una atención digna a las y los usuarios, es que se hace necesario unificar estas luchas para golpear al Gobierno y sus amigos empresarios con un solo puño.

Te puede interesar: SAMU Antofagasta paraliza por malas condiciones laborales y de atención