lid bot

Mendoza. Maniobras electorales y operaciones políticas en Mendoza

Maniobras electorales y operaciones políticas han sido grandes protagonistas de la campaña del peronismo y la UCR-PRO ante la segunda elección mendocina. La respuesta de la izquierda.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Enrique Jasid @EnriqueJasid

Viernes 10 de abril de 2015

Régimen y política en la campaña electoral

Los primeros meses del 2015 han sido calientes en la principal provincia cuyana, producto del sinfín de maniobras electorales y operaciones políticas protagonizadas por el FPV y la UCR-PRO.

La elección define el nuevo gobernador luego de ocho años de un peronismo y la UCR-PRO disputa la gobernación con su candidato Cornejo, aprovechando el desgaste del oficialismo.

Sin embargo, ambos dirigieron centralmente sus operaciones políticas contra el Frente de Izquierda, que con la elección ejecutiva en la Cuidad de Mendoza del pasado 22 de febrero obtuvo por cuarta vez consecutiva un importante caudal de votos.

Si bien en todas las elecciones las campañas son desiguales, porque la ventaja la tienen los partidos patronales que recaudan millones y son dueños o amigos de los grandes medios de comunicación, en esta campaña electoral la política, en sus especulaciones electorales, también ha estado al servicio de un interés estratégico para el régimen mendocino: el de barrer a la izquierda de las posiciones conquistadas en el terreno parlamentario, que han servido para denunciar a la casta política que gobierna para los empresarios como para fortalecer a la izquierda real que construye poder en los lugares de trabajo y estudio, desafiando y ganándole muchas veces a las burocracias sindicales y estudiantiles alineadas con los partidos tradicionales y sus gobiernos de turno.

1, 2, 3…cien maniobras electorales

Desdoblamiento y veto al voto joven

En noviembre de 2014 el intendente de la Ciudad de Mendoza Suárez (UCR) y el de San Carlos Difonso (FR) desdoblaron las PASO municipales con fecha para el 22 de febrero de 2015. La presentación de listas tuvo que realizarse en medio de Navidad y Año Nuevo y la campaña electoral, en pleno verano. Pero lo más escandaloso fue el veto del voto a los jóvenes de 16 y 17 años. Más tarde, el gobernador Pérez también desdoblaría las elecciones provinciales para el 19 de Abril.

Suspensión del financiamiento y acuerdo FPV-UCR-Suprema Corte

El 2014 terminó con un decreto del gobernador Paco Pérez suspendiendo todo tipo de financiamiento electoral y habilitando nuevamente la contratación de publicidad privada en TV, radio y cartelería. Con un plumazo borraba lo que peronistas y radicales habían votado por unanimidad. El objetivo era claro: la campaña publicitaria en los medios de comunicación existiría sólo para los partidos que recauden millones de los empresarios.

El FIT por su parte, y la UCR-PRO por la suya, presentaron acciones de inconstitucionalidad contra el decreto de Pérez. Aunque la Suprema Corte, con mayoría radical, carecía de argumentos para fallar a favor del gobierno, se negó a resolver y convocó a una negociación. Así fue que a propuesta del oficialismo se presentó un proyecto que ratificó la contratación privada y destinó un mísero 6 por ciento del presupuesto a publicidad oficial en TV y radio para las agrupaciones políticas. Esto fue votado por peronistas, kirchneristas, radicales, el PRO y el PD.

Fraude en la publicidad electoral

Llegada la hora del reparto de los espacios, el oficialismo hizo todo lo posible para que la campaña fuera casi inexistente. Primero otorgó solamente 30 spots diarios a repartir entre todas las agrupaciones y después igualó a agrupaciones que presentan candidatos a Gobernador, con agrupaciones que solo presentan categorías municipales, las cuales además son colectorasdel FPV y Mendoza Cambia.

La maniobra arrojó que a la UCR le correspondían 8 espacios diarios, al FPV 5, al FIT 3 y al resto 1. Como denunció recientemente el diputado nacional Nicolás del Caño, esto significa “menos de un tercio de los espacios audiovisuales que le correspondieron al FIT en el 2013, aun cuando por el espectacular crecimiento en su votación debería al menos duplicarlos”.

Como si fuera poco, el frente Mendoza Cambia utilizó ilegalmente espacios que habían recibido las agrupaciones municipales para promocionar la candidatura a gobernador del radical Cornejo, que con eso consiguió un 50 por ciento más de publicidad oficial.

También el FPV fue denunciado por el FIT por el uso y abuso de la publicidad oficial para su propia campaña electoral, que se continúa emitiendo en los medios de comunicación a pesar de estar prohibido tanto por su contenido como por la fecha.

La Junta Electoral debe resolver ahora la dura denuncia presentada por Del Caño el martes pasado.

Medios, encuestas y operaciones políticas

Los medios de comunicación afines al radicalismo han intentado montar en estos días dos operaciones políticas contra el FIT.

Primero a raíz de la escandalosa sesión secreta del Senado, en la que Noelia Barbeito se negó a participar para no avalar un sistema arcaico de elección de jueces a espaldas del pueblo mendocino. Los principales medios de comunicación locales tomaron los argumentos de la UCR para decir que el FIT “se opone a todo” y no cumple con su “deber legislativo”. Un argumento que pretende influenciar, a través de una falacia, en una elección ejecutiva.

Pero nada está más alejado. El FIT, además de tener asistencia perfecta, ha presentado más de un centenar de proyectos que dan respuesta a las principales problemáticas del pueblo trabajador, como la vivienda, el trabajo y el salario. Todos estos proyectos se negaron si quiera a debatirlos el PJ y la UCR. Así como también, todos han tenido que decir que es necesario terminar con las sesiones secretas, lo cual le dio la razón al FIT.

En el mismo sentido, los medios han publicado encuestas donde más allá de subir o bajar la diferencia entre Cornejo y Bermejo, pretenden ubicar al FIT en un magro resultado. En el mejor de los casos, todas estas encuestas (sabidamente ligadas a una u otra variante política tradicional) fueron hechas a mediados de marzo, cuando aún no había comenzado la campaña.

Encuestas más recientes como la de Analía del Franco, ubican al FIT con una intención de voto del 8 por ciento, en una clara dinámica ascendente. La pretensión de polarizar la elección y sacar de juego al FIT diez días antes de la elección, no se condice con la realidad ni con el amplio apoyo que miles de jóvenes, trabajadores y mujeres le expresan a la izquierda.

Una intensa campaña militante

Desde el vamos, la izquierda sabía que se presentaba una elección difícil. El régimen y sus partidos montarían infinidad de maniobras y la publicidad en medios masivos fue reducida al mínimo.

Sin embargo, entrando en la etapa final de la elección, el FIT de Barbeito se prepara para lograr un resultado similar al que logró Nicolás Del Caño en las PASO de 2013.

Una campaña creativa y militante que redobló la apuesta en cada departamento, donde cientos de trabajadores y jóvenes se sumaron de forma activa, les ha permitido llegar a cada rincón de Mendoza para fortalecer a la única alternativa política que defiende los intereses de los sectores más explotados de la provincia.

El domingo 19, a defender los votos del FIT

La experiencia del 2013, donde hubo cientos de mesas sin boletas de la izquierda, es un antecedente que anticipa que el 19 de abril el FIT deberá enfrentar una nueva e importante maniobra.

La intención de los partidos patronales será reducir al mínimo la expresión de apoyo al FIT en las elecciones. Lugares como Guaymallén o Luján tendrán hasta 50 boletas en el cuarto oscuro.

Como en el 2013, la izquierda mendocina se prepara para desplegar todo el apoyo conquistado en defensa del voto al FIT.

Cientos de simpatizantes ya se han inscripto para fiscalizar la elección junto al Frente de Izquierda, y siguen llegando adhesiones para garantizar que haya boletas durante el día de votación en las 550 escuelas de Mendoza en las que se realizarán los comicios.

Pese a las maniobras y operaciones políticas, el FIT se prepara para seguir haciendo historia.