×
×
Red Internacional
lid bot

Racismo institucional. “Manteros” de Madrid denuncian el plan municipal de reforzamiento policial

Asociaciones de inmigrantes se concentraron frente al Ayuntamiento para denunciar el plan municipal contra la venta ambulante, que aumentará el acoso policial y la criminalización.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Miércoles 28 de septiembre de 2016

“¡Sobrevivir no es delito!”, “¡Ningún ser humano es ilegal!”, “Papeles y derechos”; estas consignas se podían escuchar este miércoles en las puertas del Ayuntamiento de Madrid. Bastaba levantar la cabeza para ver, en lo alto del edificio público, la bandera que fue colocada allí hace meses: “Bienvenidos Refugiados”. Sin embargo, los colectivos de migrantes y “manteros” denuncian que la realidad en Madrid es bien distinta.

Asociaciones y redes de trabajo de migrantes, la Asociación Sin Papeles de Madrid (ASPM), Interlavapiés, la Red por los Derechos, el colectivo Migrapiés, Migrantes de Lavapiés, Cooperativa Mbolo Moye Dole y Valiente Bangla, SOS Racismo, una red de entidades que luchan por conseguir ‘papeles por derechos’, junto a decenas de migrantes y personas autóctonas solidarias, protestaron contra el nuevo plan de seguridad municipal que apunta contra los “manteros” y la venta ambulante.
Según un estudio sobre la segregación socio-económica en las capitales europeas, Madrid es la primera en la lista de segregación urbana, y la segunda con más desigualdad social, explican en su comunicado.

“Que todo esto intente disfrazarse como un problema de seguridad, que se convierta a las personas más afectadas por el paro y la exclusión social en individuos socialmente peligrosos, no deja de ser la tradicional estrategia de criminalización de la pobreza en sociedades incapaces de redistribuir la riqueza y paliar las desigualdades”, denuncian.

Manifiestan a su vez que el plan de seguridad no ha sido puesto en conocimiento de ninguna de las asociaciones afectadas, incumpliendo concretamente uno de los puntos del programa de Ahora Madrid, en lo que hace a la “transparencia y accesibilidad a la información pública”.

Los grupos firmantes de la convocatoria exigen a Ahora Madrid que “cumpla con los compromisos de su propio programa, en vez de sumarse a las presiones del PP, Ciudadanos o el PSOE para imponer discursos de orden y seguridad ocultadores de la situación de desigualdad realmente existente en Madrid y sus verdaderas causas.”

“Más policía no es una solución, este plan municipal no trae ninguna solución, ni para ellos ni para nosotros”, declaraba uno de los representantes de las asociaciones ante los medios que estuvimos presentes. “Queremos trabajo digno. Esto no nos gusta, pero es lo que hay”, agregaba.

Les preguntamos si piensan que el acoso de la policía municipal, que ya es constante, se va a agravar con este plan: “Claro, el acoso policial ya es mucho, y si traen más policías eso va a traer más problemas.”

“Hay muchos parados en España, no solo los manteros, son más de 4 millones de parados, y nosotros estamos dentro de eso. La única solución es un trabajo digno, pero si no hay, lo único que podemos hacer es vender en la calle. Y entonces si ponen este plan municipal no favorece a nadie, porque la policía ya nos acosa muchísimo. Y vivir no es un delito. Cada uno alimenta a muchos niños, tiene su familia atrás, pagamos pisos. Si traen más policía, eso es acosar, pero nosotros somos seres humanos, como todos.”

La campaña mediática contra los “manteros” se ha reforzado en las últimas semanas, presionando para la aprobación de un plan punitivo y criminalizador contra la venta ambulante y los migrantes que viven de este trabajo.

El día 29 de agosto, el diario El mundo escribía en un artículo: “Los manteros pueden tener los días contados en el Centro”.

Desde los colectivos de migrantes responden que esto es tan poco válido como decir que “los muros, vallas y dispositivos de vigilancia en las fronteras son capaces de impedir el viaje imparable de la gente que huye de la muerte o la miseria.”
“Ninguna medida policial, ninguna norma de extranjería ha impedido jamás que las personas que luchan por mejorar sus condiciones de vida dejen de hacerlo”, agregan.

En la página web del Ayuntamiento de Madrid podía leerse a principios de septiembre que “desde la Policía Municipal siempre se ha trabajado, y se seguirá haciendo, en el cumplimiento de las ordenanzas municipales. Además, como recientemente se ha presentado, se ha diseñado un plan de refuerzo a la actividad policial habitual, que podrá ser utilizado en el caso de ser necesario.”

Después de las protestas de los colectivos de “manteros” y migrantes hubo una reunión con el ayuntamiento, y Carmena prometió buscar “soluciones” y la posibilidad de una “tarjeta de ciudadanía”. Pero nada se ha concretado y lo que sigue en marcha es el plan de reforzamiento policial.

La persecución estatal y policial de los “manteros” sin papeles se basa en una serie de estigmas racistas hacia las personas migrantes que realizan la venta ambulante: se difunde la idea de que están realizando una venta ‘ilegal’ y se los acusa de ser ‘potencialmente violentos’ para justificar el incremento del tratamiento policial.

El accionar de las policías municipales implica muchas veces el decomiso de las mercancías -arrebatándoles a los migrantes su única fuente de subsistencia- y la posibilidad de sanciones penales, la imposibilidad de regularizar su situación migratoria y hasta una posible deportación.

Las asociaciones de “manteros” y migrantes vienen denunciando el acoso policial y las persecuciones. En Barcelona y Madrid, denuncian que los nuevos gobiernos “del cambio” no solo no cumplieron sus promesas, sino que se suman a una política de criminalización de las personas migrantes.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X