El gobernador mostró un guiño a la decisión macrista de incorporar a las Fuerzas Armadas en la seguridad interna. Los “deberes” que Manzur realizó ante Patricia Bullrich.
Miércoles 25 de julio de 2018
Tras el anuncio de Mauricio Macri del decreto 683 que habilita una “restructuración” de las Fuerzas Armadas para intervenir en seguridad interior, el gobernador Juan Manzur opinó sobre la medida. “Todo lo que sea para mejorar la seguridad y que los argentinos estemos más seguros, bienvenidos sea. Pero todo debe estar dentro de la ley”, sostuvo.
Esta declaración es un guiño por parte del tucumano, quien venía mostrándose distante del gobierno nacional, en medio de un fuerte rechazo del decreto macrista por parte de los organismos de derechos humanos y la gran mayoría del arco político opositor. La medida presidencial habla de la protección de “objetivos estratégicos” y el rechazo se asienta en la denuncia de una mayor represión a la protesta social tras los planes de ajuste anunciados conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional.
Los “deberes” de Manzur ante Bullrich
Desde los inicios del gobierno de Cambiemos, la gestión de Manzur se mostró dialoguista y colaboró con las principales políticas impulsadas por la Nación. Una de ellas fue la impulsada por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, para extender a Gendarmería.
En febrero de este año, se realizó un acto para entregar a Gendarmería una nueva “Unidad Educativa Operativa”, construida en un predio ubicado en Capitán Cáceres. La localidad donde se asentará un nuevo escuadrón de Gendarmería fue creada por el Antonio Domingo Bussi para mejorar la ubicación del Ejército en los tiempos del Operativo Independencia y la Dictadura genocida; y fue en tierras apropiadas ilegalmente bajo sesiones de torturas.
"Estos es un sueño cumplido. Queríamos que una fuerza de seguridad nacional se instale en Tucumán, por eso el agradecimiento al comandante regional de Gendarmería", sostuvo en esa oportunidad Manzur. La instalación de esta base de Gendarmería fue acordada con la ministra Bullrich como parte de un plan para seguir extendiendo las fuerzas federales en las provincias.
Este camino compartivo de reforzamiento de las fuerzas represivas continuó con la designación de un ex comandante de Gendarmería como ministro de Seguridad provincial. Será justamente el ministro Claudio Maley quien vuelva a arrimar posiciones con Bullrich. Será bajo la “doctrina Chocobar” que ambos defiendan el fusilamiento policial a Facundo Ferreira, un niño de 12 años.