×
×
Red Internacional
lid bot

UN AÑO SIN ESCUELA. Mar del Plata: reiniciarían las obras para la reapertura de la escuela 58

Pasado un año del cierre de EES 58 por problemas edilicios con cortes de calle y movilizaciones de la comunidad educativa reclamando la reapertura, las autoridades dicen que comenzarán las obras para la reapertura de la escuelita.

Jueves 3 de mayo de 2018 11:40

“Con nuestra movilización hemos logrado el compromiso de que finalmente inicien las obras para reparar los techos y toda la infraestructura escolar deteriorada por las lluvias y años de abandono. Primero realizamos un corte en Av. Fortunato de la Plaza y Av. Peralta Ramos, a metros de la EESn°58 y posteriormente en el marco del paro docente del 25de abril nos acercamos a la concentración que realizamos los docentes frente al Municipio ubicado en Yrigoyen y Av. Luro.”, afirmó Hernan Tambella, docente de la EES 58 y militante de la agrupación marrón del gremio Suteba.

En diálogo con la Izquierda Diario, Hernan y Natalia, docentes de la institución comentan como es dar clases sin escuela.

¿Cómo es trabajar en la EES 58?

Natalia: Para quienes no trabajan en educación es difícil imaginar la realidad en la que se trabaja cada día en la escuela 58. Hace tres años que me desempeño como docente, en años de ciclo inferior y superior. Y más allá de los contenidos, transmitimos a los chicos que es importante concurrir a las clases, que es importante ir a la escuela. Sabemos que muchos de los chicos tienen contextos adversos: violencia familiar, embarazo adolescente, aborto, problemas económicos. Por eso los y las docentes, directivos y auxiliares insistimos en lo importante que es la escuela como lugar de pertenencia. Pero en este contexto me pregunto, ¿Cómo hacemos en la Escuela 58 para dar ese mensaje? ¿Cómo le decimos a un chico que tiene su lugar en la escuela, que tiene que asistir, que es su escuela, cuando hace ya un año que está cerrada? ¿Cómo se lo decimos si hace 10 años que la escuela 58 está abandonada?

Ahora están cursando en una parroquia del barrio. Eso tampoco es una escuela

Natalia: Claro, ¿Cómo le hablo a un estudiante de calidad educativa, cuando una de las pocas personas que le está dando una solución es el párroco de la iglesia, en el marco de una educación que se supone laica? ¿Cómo les hablo de dignidad si el año pasado cuando cursaban en el estadio se encontraban con la mugre que quedaba de las actividades del fin de semana? No hay calidad ni dignidad posible.

10 años de abandono. O sea que el problema viene del gobierno anterior y en este se continúa…

Hernán: Hay una política clara de destrucción de la escuela pública, que se traduce en la privatización de la educación, y que lleva varios gobiernos anteriores. En todos los gobiernos se han proclamado reformas que nos iban a “salvar” de las crisis en educación. Pero con el transcurrir de los años lo que se ve como resultado de todas esas reformas es el agravamiento de esos problemas. Vidal usa los resultados del “operativo aprender” para atacar al bolsillo de los docentes. Dice que hacemos paro y que faltamos.

Natalia: El Gobierno anterior nos hablaba de educación inclusiva y hoy nos hablan de calidad, competencia, y la necesidad de una reforma educativa. Yo me pregunto y les pregunto tanto a los actuales gobernantes, como a los anteriores, ¿Cómo podemos hablar de calidad educativa en la escuela 58?
En la 58 se trabaja en una situación de injusticia, porque el derecho a un ambiente digno, a una educación digna está totalmente vulnerado tanto para alumnos como para trabajadores.

¿Qué pensás cuando la gobernadora dice que docentes hacen muchos paros y los chicos pierden días de clase?

Natalia Cuando nos cuestionan una medida de paro, que es un derecho de cualquier trabajador, yo les digo que nosotros a través de la lucha estamos mostrando todas estas situaciones. Por ejemplo mostrando que el año pasado no tuvimos continuidad porque en el Estadio Minella se desarrollaban otras actividades, como los juegos bonaerenses. No admito que nadie venga a cuestionar nuestras medidas de fuerza, mucho menos que nos hablen de la discontinuidad de las clases quienes son los máximos responsables del deterioro de la educación pública.

¿Quieren agregar algo más?

Natalia: A veces se mira con admiración a esos chicos y chicas del interior del país que asisten a clases en condiciones de adversidad. Yo les digo que acá, en el barrio “El Martillo” de Mar del Plata, estamos pasando por una situación muy adversa para la educación y para el trabajo. No hace falta irse tan lejos. Los invito a charlar con nosotros, a participar de nuestras movilizaciones, a que se hagan eco de esta batalla diaria contra la injusticia, que es un total escándalo. Los invito a compartir en las redes lo que estamos viviendo, porque creo que todo el país debe prestar atención a lo que pasa en la escuela 58 de Mar del Plata, como un símbolo de lo que pasa en las escuelas públicas de la provincia y el país. Hace tres años cuando llegué a la escuela, las paredes estaban electrificadas y los pasillos llenos de baldes para contener el agua. Ahora hace un año que no tenemos instalaciones propias, y vamos de un lugar a otro, pero no a una escuela. Me sigo preguntando cómo les decimos a los chicos y chicas que tienen que venir a la escuela, que los esperamos para darles educación digna, y de calidad.

Hernán: El ataque a la educación pública con el cierre de escuelas, de los bachilleratos de adultos y el maltrato a los docentes responde a una clara ponderación que hace el gobierno nacional sobre el fortalecimiento de la educación privada, donde accede el que la puede pagar. Es parte de un ajuste que como vemos con los tarifazos, se beneficia a los empresarios para que hagan grandes negocios a costa de derechos básicos como es la educación, el agua, la luz o el gas. Los trabajadores y los estudiantes somos los verdaderos interesados en una educación pública y de calidad.