El pasado lunes, el multimillonario Andrónico Luksic emplazó al presidente boliviano tras los alegatos realizados en La Haya. Mientras el gobierno y partidos empresariales defienden la "soberanía", entregaron el mar a 7 familias y grandes riquezas del país.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Jueves 22 de marzo de 2018

Continúan los alegatos orales por la demanda marítima Chile- Bolivia, donde esta mañana el encargado de Chile, Claudio Grossman, se centró en argumentar el Tratado de Paz de 1904. Además, el agente se refirió a la disputa por la soberanía de la ciudad de Antofagasta, agregando que: "700 mil chilenos viven en Antofagasta. Es un territorio donde Chile ha ejercido soberanía durante 114 años".
"Soberanía nacional": hipocresía para favorecer a los grandes empresarios
El pasado lunes, el presidente Evo Morales expresó en su cuenta de Twitter los argumentos del equipo de su país con la demanda: "Antofagasta es, fue y será de Bolivia". Tras estos dichos, Piñera señaló que Antofagasta "es y será de Chile". Asimismo, desde partidos de derecha, ex Nueva Mayoría hasta sectores del Frente Amplio (RD-PL) defendieron los "intereses de Chile" y su "soberanía".
No es más que un discurso hipócrita, pues mientras defienden la "soberanía" del mar, entregaron ésta a 7 grandes capitalistas con la corrupta "ley Longueira", una ley de pesca hecha con sobornos, cohecho y escrita por los grandes empresarios de la pesca industrial, los "verdaderos dueños del mar". Asimismo mientras dicen defender la "soberanía" de Antofagasta, sus riquezas están en manos de grandes multinacionales como en el cobre; los puertos a capitalistas nacionales y hasta el ferrocarril en manos del grupo Luksic. ¿De qué "soberanía" hablan y defienden? De una soberanía a manos de aquellos grandes empresarios, dueños de Antofagasta y del país. No es la "soberanía" de los trabajadores.
Mientras hacen este discurso hipócrita, entregan las minas, tierras, campos y el mar a multinacionales y las grandes familias, como la el propio Sebastián Piñera (inversionista también en empresas pesqueras).
Esta misma hipocresía es también del empresario multimillonario, Andrónico Luksic, que es dueño de grandes riquezas en Antofagasta, en minería, bancos y ferrocarril. Y mientras el gobierno y partidos empresariales defienden estos privilegios, Luksic no escatima recursos en atacar a los trabajadores que defienden los derechos laborales, como los despidos en el Ferrocarril Antofagasta a Bolivia, en el cual Luksic es dueño.
Este multimillonario, respondió también en su cuenta de twitter emplazando al presidente boliviano y defendiendo los intereses millonarios que tiene invertidos en la región.
Presidente Morales, no pretenda alterar la historia: Antofagasta es y seguirá siendo por siempre chilena !! 🇨🇱 Basta de pretensiones inalcanzables y demandas que carecen de todo fundamento 🇨🇱 pic.twitter.com/AQcFntD0Y8
— Andrónico Luksic C. (@aluksicc) 19 de marzo de 2018
Te puede interesar: La teleserie xenofóbica: El conflicto marítimo y el nacionalismo
Sin embargo, no es el primer y único empresario multimillonario que se manifiesta por el conflicto marítimo entre los dos países.
Las familias pesqueras del norte y la riqueza del recurso marino
Este año, el estado de las pesqueras chilenas avanzan a una "gran mejoría", según la Subsecretaría de Pesca. La anchoveta extraída en las regiones de Atacama y Coquimbo alcanzó el estado de conservación (Subexplotación), luego de permanecer en 2016 en estado Plena explotación y del 2014 al 2015 como sobreexplotada. Donde 9 de las 26 pesqueras a nivel nacional presentaron una progresiva recuperación del estado de explotación.
Según un artículo publicado en CIPER Chile, son 9 familias las dueñas del 90% del mar en Chile, donde sus ingresos se incrementan principalmente en la extracción de los productos marinos como anchovetas, sardinas, jurel, langostino y merluza.
Fernández y Stengel son los apellidos que se consolidan dentro del grupo de familias que concentran la explotación de la mayor cantidad de recursos pesqueros del país, como también las familia Angelini y Lecaros Menéndez.
"Antes de que Blumar S.A. y Camanchaca Pesca Sur S.A. aparecieran en el mapa, Pesquera San José S.A., controlada por Pesquera Coloso S.A. –de la familia Lecaros Menéndez–, y SouthPacific Korp S.A. (SPK), filial de Pesquera Iquique-Guanaye S.A. –del grupo Angelini–, habían decidido juntar sus operaciones industriales en áreas de conservas, congelados, harina y aceite de pescado. Así, no sólo surgió Orizon S.A., una de las cuatro empresas individuales con mayor porcentaje de cuotas de jurel, sino que además se consolidó la unión que ya existía entre las familias Angelini y Lecaros Menéndez desde 1999 a través de Corpesca S.A., transformando a la sociedad de esas familias en el mayor clan pesquero del país.", expresa el documento publicado por CIPER.
Un mar bajo la Ley Longueira
Sin duda, más allá de los conflictos por soberanía nacional entre ambos países, para pescadores artesanales y organizaciones de izquierda la Ley Longueira debe ser erradicada inmediatamente, ya que esta sólo beneficia a las grandes familias y grupos empresariales, como el grupo Angellini, el cual tiene el "derecho" para extraer el recurso marino en Chile.
Te puede interesar: Un 78% quiere caducar las cuotas pesqueras a la gran industria otorgadas por la Ley de Pesca