Marc Riboud murió este miércoles a los 93 años. Fotografió el mundo en lugares y momentos decisivos. Con su cámara apuntó a las barricadas del mayo de 1968, la independencia de Argelia y mucho más.
Clara Mallo Madrid | @ClaraMallo
Viernes 2 de septiembre de 2016
Fue discípulo de Cartier-Bresson y Robert Capa. Tras la publicación de su primera fotografía en la revista Life, Un pintor de la Torre Eiffel (1952), entró a formar parte de la prestigiosa agencia Magnum.
Riboud practicó la captura del momento decisivo aprendida de su maestro Cartier-Bresson. Pero como su maestro sabía que el instante decisivo había que buscarlo. Supo encontrar sus momentos y fueron espectaculares.
A través de sus viajes exploró visualmente un mundo cambiante. Supo trasmitir con su cámara la fascinación que sentía por él. Un encantamiento sobretodo visual, alejándose de la visión del fotógrafo como transmisor de ideas. Para encontrar sus propios instantes viajó a Cuba, Estados Unidos, Marruecos, Ghana, Afganistán, Pakistán, Irán, China, la Unión Soviética, Turquía, Yugoslavia e India.
China, el gran salto (1959-1962)
Tras su primera visita a China en 1957, dedicará tres años a retratar los profundos cambios que vivirá el país oriental en este periodo. La política de colectivización lanzada por Mao Zedong y el envío de millones de campesinos en las obras públicas serán captados por Ribou. Este será su primer acercamiento a China, pero no el último. Durante más de cuarenta años retratará sus cambios.
Argelia, la independencia
En 1962 Marc Riboud visita Argelia. Ahí fotografió el referéndum el 1 de julio, las celebraciones de la independencia y a los líderes políticos Ahmed Ben Bella y Houari Boumediene. Argelia se independiza 5 de julio de 1962, después de ocho años de una guerra de liberación nacional y una represión sangrienta.
Cuba, episodios de la guerra fría
El periodista Jean Daniel, fundador del Nouvel Observateur entrevistó a Fidel Castro en 1962 en la habitación de su hotel y en plena crisis de los misiles. Este momento fue capturado por Marc Riboud. En octubre de 1962 el gobierno de Estados Unidos identificó misiles nucleares rusos dirigidos al territorio de Estados Unidos desde la isla de Cuba abriéndose la llamada crisis de los misiles. La vida en Cuba no era ajena a estas tensiones algo que quedó reflejado en la película de Riboud.
Su vuelta a china: 1965
Marc Riboud en 1965 regresó a China donde fotografió la Revolución Cultural. En esta ocasión dedicará diez años a retratar la nueva etapa del país.
Entre Washington y Vietnam
En Washington en 1967 Marc Riboud tomará una de sus más famosas fotografías en la que la joven Ene Rose Cachemira se enfrenta con una flor a unos soldados durante una manifestación contra la guerra de Vietnam en Washington. Esta imagen se convertirá en icono de la paz.
Además del movimiento contra la guerra, Rimboud viajará a Vietnam para retratar el conflicto.
Vuelta a Moscú
Después de sus primeros viajes Riboud volverá en 1967 a Moscú para capturar las celebraciones del cincuenta aniversario de la Revolución de Octubre. La ciudad ya ocupaba un lugar importante en su trabajo desde comienzo de la década de los 60.
Mayo del 68: las barricadas
Tras la barricada será el espacio en el que se encuentre a la hora de inmortalizar el mayo francés. Sus imágenes captaron huelgas, barricadas y manifestaciones en un estilo inconfundible.