lid bot

Organización. Marcela de Guernica: “En la Asamblea Permanente todos los vecinos tienen voz y voto”

Las y los vecinos de Guernica vienen organizándose desde que fueron desalojados de las tierras, peleando por vivienda y trabajo genuino y uniéndose con otros sectores en lucha. ¿Cómo pusieron en pie esa organización? ¿Por qué buscan la unidad con otros trabajadores? Entrevistamos a Marcela, integrante de la Asamblea Permanente de Guernica.

Lunes 26 de abril de 2021 11:38

Foto: Nata Sedov - Enfoque Rojo

Entrevistamos a Marcela, integrante de la Comisión de Mujeresdesde que las familias de Guernica se encontraban en la toma. También fue una de las impulsoras de la Asamblea Permanente, la organización que vecinas y vecinos puso en pie después de ser desalojados para continuar con su pelea por tierra, vivienda y trabajo genuino. A seis meses de haber sufrido la brutalidad de la policía Bonaerense, continúan organizándose de manera democrática, y buscan tender puentes de solidaridad y coordinación con distintos sectores de trabajadores en lucha. Recientemente, lograron la firma de las actas de preadjudicación de lotes para las 180 familias de la AP, que el gobierno se comprometió a entregar en un plazo de 180 días. La pelea sigue para que se haga efectiva su entrega y también por trabajo con derechos, por educación y salud públicas de calidad y por una vida digna. 

LID: ¿Quiénes integran la Asamblea Permanente?  

En mi caso yo tengo un laburo pero el 80% de la Asamblea Permanente son compañeros que están sin trabajar, amas de casa, compañeros que trabajan en la construcción, compañeras que trabajan en casas de familia que hoy están sin trabajar por todo lo que está pasando, son chicos estudiantes que no tienen trabajo y tuvieron que dejar de estudiar. Algunos son precarizados porque trabajan en delivery y muchos son gastronómicos. Somos todos laburantes. La mayoría de los compañeros están trabajando de changas ahora un día sí y otro no, y no tienen para comer. En la asamblea hoy somos 180 vecinos, pero detrás de ellos hay familias, y cuando nos juntamos todos somos un montón de familias en la plaza opinando, dando nuestro punto de vista, haciendo nuestras discusiones, nuestros debates, pero eso es lo que nos mantiene organizados. 

LID: ¿Cómo se puso en pie la Asamblea Permanente?

Nosotros cuando estábamos en la toma vimos que había gente de organizaciones que se auto declararon delegados. Armaban y desarmaban a su placer. En el barrio donde yo estaba, La Lucha, no recibimos información, no sabíamos qué pasaba, y decidimos entre mate y mate organizarnos para ver cómo podía llegar esa información a nosotros. Por eso empezamos a convocar a las vecinas, y vecinos. Esa convocatoria tuvo mucho éxito porque los vecinos estaban igual que nosotros, queriendo saber lo que pasaba y qué decisión se tomaba. No nos parecía que era democrático que un grupo decida por nosotros, porque nosotros éramos los que estábamos viviendo ahí y pasando necesidad. Nos pareció que estando en unidad y haciendo la fuerza y votando en asamblea con mano alzada y exigiendo que se respetara la votación, era democrático lo que estábamos haciendo. Era decidir cómo íbamos a seguir. Decidir que nuestra voz también valía, no solo la de ellos. Y creo que de ahí hacer respetar que hacíamos acciones para que todos votemos. Lo que pasa es que esas organizaciones se manejan así. Juegan con que la gente tiene un plan social y por eso tiene que callarse. Por eso decimos que AP es diferente a eso porque no importa de qué partido político, color religión sea, AP decide a mano alzada qué es lo que se hace y lo que se decide en conjunto es lo que hacemos.

Seguimos organizados desde el primer día que salimos de la toma, somos vecinos independientes autoconvocados. Empezamos a hacer una asamblea, un grupo de WhatsApp. Muchos vecinos empezaron a decir ’yo también estuve en la toma, quiero participar, quiero hacer cosas para que nos escuche el gobierno’, puede decir ’yo tengo esta idea’ y en asamblea se vota. Todos participan por igual. No tenemos ningún jefe. Se decide todo a través del voto del vecino, por mayoría. El vecino opina, tiene voz y tiene voto. Todo lo que se hace es a través de un libro de actas, se redacta todo lo que se hace. También hacemos comisiones para estar organizados.

LID: ¿Cómo siguieron organizándose en el marco de la pandemia?

Nuestras reuniones las hacíamos en la plaza San Martín de Guernica. Pero por la pandemia también tenemos nuestra asamblea virtual para evitar contagios, y en la asamblea virtual los vecinos ya saben que dedo para arriba es el que está de acuerdo y te dice por qué está de acuerdo, y el dedo abajo el que está en desacuerdo y dice por qué. 

Foto: Matías B - Enfoque Rojo

LID: En diciembre hicieron una importante acción en el Puente Pueyrredón, que obligó al gobierno a escuchar su reclamo por una vivienda digna y se puso en pie la mesa de trabajo. ¿Cómo se organizan para esa instancia?

La mesa de trabajo también se votó. Los vecinos votan qué vecinos suben a hablar con el gobierno, qué vecinos intervienen en esa mesa. Se hace un comunicado antes de tener una mesa de trabajo, cuáles son los temas que se van a preguntar. Después de que se termina el diálogo con la mesa también se manda un comunicado, diciendo que es lo que se habló, si están de acuerdo o no, si se puede hacer una acción, todo eso es votado por los vecinos. 

LID: ¿Cuáles son los objetivos por los que pelea la Asamblea Permanente?

Nosotros peleamos por tener un trabajo genuino. Que nos den porque nos corresponde: tener una tierra, pero no solo por la tierra si no por una vivienda digna para nosotros y nuestros hijos, por trabajo genuino, porquenos corresponde no tener que andar bollando de hospital en hospital para ser atendidos, como pasa ahora porque está saturado el hospital, vecinos que no se pueden hacer ver, no solamente el Covid nos ataca, también otras enfermedades. También peleamos por la educación. Porque también nuestros chicos van a las escuelas y ni siquiera agua tienen. En este tiempo no hubo soluciones para mejorar la calidad de vida no solamente de Guernica sino de muchos barrios de zona sur también. Luchamos por nuestros derechos por una mejor calidad de todo, por una vida digna. Para lograr todo esto estamos pensando en que la asamblea permanente crezca unida con otros trabajadores y desocupados poniendo por delante estas necesidades que tenemos como trabajadores.

Foto: Sebastián Linero - Enfoque Rojo

LID: ¿Cómo fue la solidaridad que recibieron desde distintos sectores en lucha y cómo continúan organizados junto a ellos?

Fue muy linda, los compañeros, vinieron siempre con los brazos abiertos, nos dieron el apoyo tanto psicológicamente de escucharnos hasta tender una mano. De diferentes frentes de lucha juntaban su colecta, donaciones, porque hay muchos vecinos que perdieron todo y se solidarizaron trayéndonos cosas, ayudándonos desde lo mínimo, desde comprar una rifa hasta juntar pañales. Los enfermeros venían a colaborar con nosotros controlando a los compañeros, tomándoles la presión. Las maestras armando la escuelita, y ellas vinieron con su amor a colaborar con los chicos, porque los chicos extrañaban la escuela de la toma. Y también hicieron escuelita cada vez que había asamblea y era volver a ver a ver la sonrisa de nuestros chicos ahí. Y acá estamos todos siempre, por eso siempre invitamos a los diferentes frentes de trabajadores en lucha que nos apoyaron dentro de la toma a que nos sigan apoyando para hacer más fuerte nuestra lucha. A veces nos preguntan ’¿cómo hicieron ustedes? Todo eso nos fortaleció y decíamos que Guernica tiene muchas pilas para seguir adelante, tiene el apoyo y no podemos bajar los brazos y creo que todo esto nos sirvió para fortalecer la lucha. Por eso siempre cuando hay compañeros de diferentes sectores que la están pasando mal como laburantes están peleando nosotros decidimos seguir en la lucha y también apoyar también a ellos, en lo que AP pueda lo va a hacer. Todos tenemos que tener un trabajo digno, una vivienda, yo pienso que si estamos unificados, organizados, si vamos todos para el mismo lado, yo pienso que podemos llegar a decir basta a un gobierno que nos está dando palo y palo, y hacer respetar nuestros derechos. Me parece que sí estamos organizados vamos a llegar a ser una sola fuerza. 

Foto: Sebastián Linero - Enfoque Rojo

Este martes 27 en el marco de la reunión del Consejo del Salario, en una gran jornada de lucha, comenzando a las 8 de la mañana con un corte en el Obelisco para visibilizar en los medios el reclamo, y movilizar porque representantes del gobierno, de los sindicatos y de los empresarios definen el salario mínimo vital y móvil, que actualmente está en $21.600 y que además sirve de medida para otros 800 mil que reciben programas sociales: cobran la mitad, 10.800 pesos. Una miseria total. La canasta básica del Indec cuesta 54 mil pesos. 

Leer más: 27 de abril: ocupados y desocupados juntos por salario, IFE, vacunas y en apoyo a las luchas

LID: ¿Por qué creés que es importante que la Asamblea Permanente también sea parte de la jornada del 27?

“Yo creo que los vecinos tenemos que movilizarnos, que nosotros salgamos a hacer valer nuestros derechos, a decir basta de migajas, de miseria, porque no nos alcanza, la inflación sigue subiendo, la inflación, cada día está peor. No es pobre solo el que vive bajo un puente. Somos pobres también los que tenemos que pagar un alquiler, porque no nos alcanza para vivir. Estamos en una línea de pobreza por más que tengamos un mísero sueldo. Ya no le alcanza al que tiene sueldo, menos le va a alcanzar al que no tiene trabajo. Pero claro, el Consejo del Salario, mientras ellos ganan fortunas nosotros tenemos que comer lo descartable. Que ellos vivan con lo que a nosotros nos destinan para vivir todo un mes. Nosotros ya no podemos comer comida de calidad, comemos la basura que ellos nos tiran porque eso es lo que se puede comprar con 21 mil pesos. El martes va a ser importante porque tenemos que hacer valer nuestros derechos, no tenemos que dejar que se cierre con lo que ellos dicen y la única forma es unir todos los frentes de lucha. Porque ni siquiera los sindicatos están a favor del laburante”.

Leer más: Jornada del 27: organizarla ya en común entre ocupados y desocupados en lucha