×
×
Red Internacional
lid bot

Legalización. Marcha Mundial de la Marihuana: movilizan en Neuquén contra la criminalización del cannabis

En un nuevo año de la Marcha mundial de la Marihuana, la comunidad cannabica de Neuquén y el Alto Valle, continúa exigiendo la legalización del cannabis para todos sus usos. Convocan a movilizar a las 17 hs en el Monumento a San Martín.

Sábado 8 de mayo de 2021 15:22

A un poco más de un año de la pandemia y entrando a una nueva ola de contagios la marcha se mantiene, junto con las demandas y la exigencia al gobierno. La exigencia por el autocultivo comunitario y social legal. También las demandas levantadas son por la inmediata libertad a las y los presos por plantar, basta de criminalización y estigmatización a quienes fuman, consumen y cultivan, por la legalización de todas las drogas para todos sus usos.

Está nueva ley conquistada y arrancada gracias a la lucha de la comunidad junto a familias y organizaciones,mejora la calidad de vida de miles de familias en Argentina, un gran alivio para quienes enfrentan cada día diversas enfermedades clínicas y psicológicas. Es de urgencia poder acceder al cannabis, en todas sus formas, pero no cualquier planta con cualquier genética, sino la específica para cada necesidad. Por esto hace muchos años que la comunidad cultivadora viene exigiendo la legalización del cultivo para poder acceder a obtener semillas y el cultivo de la genética específica.

Ante los avances de la nueva sanción de la ley 27350, de investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, que en diciembre se hizo oficial a través del decreto 883/20, la reglamentación establece un registro específico para usuarias y usuarios que cultivan Cannabis para fines medicinales, terapéuticos y/o paliativos, como así también promueve la creación de una red de laboratorios públicos y privados asociados que garanticen el control de los derivados producidos. El Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) estará a cargo del Ministerio de Salud.

Los y las pacientes podrán inscribirse para obtener la autorización de cultivo para sí, a través de un o una familiar, una tercera persona o una organización civil como asociaciones, clubes, entre otros, autorizada por la Autoridad de Aplicación. Podrá inscribirse en el Reprocann quien cuente con indicación médica y haya suscripto el consentimiento informado correspondiente.

Para que esta ley sea efectiva, queda mucho por conquistar todavía, exigiendo que se materialice, luchando para que se lleve adelante, sobretodo cuando muchísimos aún continúan presos y presas por cultivar.

Juan Merino, de Foca- Frente de Organizaciones cannábicas Argentina, sostiene al respecto que "la nueva reglamentación fue un avance, pero los y las cultivadoras continúan siendo allanados y detenidos. No queremos más presos y presas por plantar".

Queda en evidencia que desde lo largo y ancho de todo el país se extienden los reclamos por libertad y amnistía a cultivadorxs y consumidores por la legalización. Es necesaria la organización y la lucha para que termine de una vez por todas la estigmatización, la persecución y criminalización de la juventud y consumidores en general, chivo expiatorio de las políticas de control social y represión que se fortalecen en tiempos de crisis y pandemia para imponer planes de ajuste a medida del FMI.

No se puede seguir financiando esta política criminal represiva frente a las necesidades sanitarias.

Exigimos la inmediata libertad a lxs detenidxs y presxs por plantar y consumir.

Las mujeres al frente

Quedó demostrado, que desde que comenzó la pandemia y varios meses de aislamiento, cuarentena, las tareas de reproducción y trabajo doméstico aumentaron notablemente, como las tareas de cuidados, cargando sobre las espaldas de las mujeres esta responsabilidad. Son muchas las cultivadoras que llevan adelante la lucha por acceder al cannabis para mejorar la calidad de vida de sus hijes, familiares, o para sí misma, buscando alternativas ante la prohibición, elaborando ellas mismas la medicina como por ejemplo la organización de Mamá Cultiva.

La pandemia caló en todo el mundo en lo profundo de las subjetividades, afectando a la salud mental, a la sociabilización, generando nuevas patologías o empeorando las establecidas. Por esto muchas organizaciones, clubes, la comunidad junto con consumidores, alzan su voz con más fuerza para que quienes encuentran en el cannabis una respuesta puedan acceder a esta para mejorar su salud, sin ser criminalizados o perseguidos.

Está tarde en la localidad de centenario se realizó una radio abierta, exigiendo la legalización del cannabis para todos sus usos junto a la comunidad de centenario.

Hablamos con Gisela Moreira de Psiconautas

Por todo esto mañana marchamos a las 17 Hs en el monumento a San Martín.

Donde luego tocarán artistas invitados.