×
×
Red Internacional
lid bot

No + AFP. Marcha el 24 junto a Pan y Rosas por no más AFP

Ante el llamado a movilización nacional en repudio, la agrupación de mujeres y LGBT, Pan y Rosas Teresa Flores declara

Claudia Moreno

Claudia Moreno Antofagasta, Chile

Lunes 25 de julio de 2016

A partir de la década de los 90 la participación de las mujeres en el mercado laboral ha experimentado un progresivo aumento en América Latina. Sin embargo, lo hemos hecho en diferentes condiciones que los hombres, lo que se expresa en que ganamos un 30% menos que ellos por igual trabajo, cifra que asciende a un 42,7% en Antofagasta según el informe "Género e Ingresos" del Instituto Nacional de Estadística.

Las mujeres nos desarrollamos principalmente en trabajos precarios, subcontratadas y con sueldos bajos, vinculadas generalmente a las áreas de servicios. A lo anterior, se suma la discriminación por género que sufrimos en el acceso al trabajo, en el poder desempeñarte en una u otra ocupación (“Mujeres en Chile y mercado del trabajo”, INE 2015), y en el hecho de que el 99% de las mujeres y niñas realizamos el trabajo doméstico, un trabajo no remunerado y tremendamente invisibilizado.

Como vemos llevamos una vida de trabajo y esfuerzo,por un lado, en el hogar dedicada a los hijos e hijas, incluso al cuidado de otros ancianos y enfermos, y por otro, al trabajo asalariado, y a medida que envejecemos en vez de recibir los frutos de todos estos esfuerzos y desempeños, recibimos migajas. Y si bien toda la población trabajadora se ve afectada por estas pensiones indignas, una vez más somos las mujeres las mayoritariamente perjudicadas.

Desde este mes las pensiones bajaron un promedio de 2% debido a que la Superintendencia de Pensiones modificó las tablas de mortalidad para los próximos cinco años, pronosticando que el promedio de vida para una mujer chilena será de 90 años, uno más respecto a lo que estaba vigente. Esto no es para nada alentador si consideramos además que el 94% de las mujeres jubiladas percibe menos de 154.304 mil pesos mensuales (Fundación Sol, 2016).

Las AFP y sus defensores nos dicen que mientras más juntemos dinero en nuestras cuentas de capitalización individual tendremos un mejor pasar, que no quieren obligarnos a seguir trabajando ya que consideran que es una decisión personal cuando jubilamos, por ello nos dan la “opción” de hacerlo desde los 60 años, pero a la vez, nos dan bonos por hijo nacido vivo sólo al cumplir los 65 años, entre otros “beneficios” sólo si tenemos esa edad.Como vamos viendo, una “opción” que en realidad no lo es, ya que toda esta precarización y falta de derechos nos arroja irremediablemente a seguir trabajando, viéndonos en ocasiones sin otra salida que la de salir a mendigar.

Por ello desde Pan y Rosas Teresa Flores hacemos un llamado a las mujeres y diversidad sexual trabajadora a tomar en sus manos la lucha por No más AFP, por un nuevo sistema de pensiones solidario, estatal y tripartito, donde seamos nosotras trabajadoras y trabajadores, los que administremos y controlemos las pensiones del país.


Claudia Moreno

@abajoelcodigo

X