En defensa de la educación pública y la estabilidad laboral, gran cantidad de maestros se concentraron en torno al Ángel de la Independencia para marchar al Zócalo en el marco del paro de 24 horas convocado en la Segunda Convención Magisterial.
Maestra Tania Vonki Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase
Martes 13 de octubre de 2015
Los maestros y maestras de la CNTE se han movilizado combativamente en contra de las reformas estructurales, centralmente la educativa y en exigencia de la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
El descontento no es aislado y por eso es imprescindible que las organizaciones sindicales que se reivindican “opositoras”, como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y la Nueva Central de Trabajadores (NCT) convoquen a la movilización unitaria de amplios sectores de trabajadores golpeados por las reformas del gobierno golpeando juntos en las calles, peleando por los derechos de todos los sectores precarizados del país, exigiendo su derecho a la educación pública, laica y gratuita.
La marcha se da en un clima represivo por parte del Estado
A pesar de la negativa del gobierno para dialogar con los maestros, y su clara estrategia de represión en contra de la disidencia magisterial, la exigencia de la instalación de la mesa de negociación estatal y nacional en contra de la reforma educativa es un eje de lucha de la movilización de la CNTE; así como el rechazo a la imposición de la desaparición del IEEPO (Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca) y la exigencia al gobierno del respeto a los derechos de los trabajadores de la educación.
Las amenazas de represión por cuenta del Estado no se limitan a las últimas declaraciones de Aurelio Nuño Mayer, actual secretario de Educación Pública, de aplicar sanciones a los maestros que hayan faltado a dar clases. Sino que durante la actual administración del “nuevo PRI” en el poder a cargo de Enrique Peña Nieto, se ha desplegado una serie de vejaciones por parte del gobierno y su aparato represor contra la población, así como por los altos empresarios de Mexicanos Primero y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que han levantado una campaña de criminalización en contra de los maestros de la CNTE.
El gobierno conoce la fuerza de la lucha de la sección 22 y por eso ha militarizado al Estado de Oaxaca, se deshizo del IEEPO, luego de reprimir el boicot a las elecciones del 7 de junio. Desde el nuevo IEEPO, a cargo de funcionarios del Estado, levantó demandas en contra de 7 dirigentes de la sección 22 de la CNTE, además de congelar la cuentas sindicales de la sección. El reciente asesinato de los maestros de la CNTE: Alejandro Leal Díaz (ex secretario general de la Sección 22) y Ubaldo Cortés Garzón, es también parte de la ofensiva.
También las escuelas normales han sufrido duros golpes. Luego del asesinato y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, se anunció la reforma a las escuelas normales, la cual busca desaparecerlas. La matrícula de las escuelas ha ido a la baja y la represión política se ha ido agudizando.
En Panotla, Tlaxcala se reprimió a las compañeras de la Normal Rural Benito Juárez, que eran acompañadas por normalistas de otras escuelas en exigencia de la apertura a la matricula, así como la disminución del promedio requerido para entrar a la Normal, con el fin de que más jóvenes tengan acceso a la educación.
En el caso del compañero Aldo Santos, militante del Movimiento de los Trabajadores Socialistas (MTS), quien fue expulsado por ponerse al frente de las luchas dadas junto con sus compañeros, exigiendo justicia para los normalistas de Ayotzinapa y por los derechos de aspirantes, alumnos y trabajadores; ha interpuesto un amparo por la violación de su derecho a la educación. Asimismo, desde La Izquierda Diario hemos impulsado una campaña de firmas, exigiendo la revisión del examen que usaron como pretexto para expulsar al compañero y que sea reinstalado de forma inmediata en el plantel.
Acciones nacionales en torno al paro
Ante un escenario de dura represión por parte del gobierno y amplios despliegues policiacos y de fuerzas armadas, los maestros no se rinden ni se dejan intimidar, salen a las calles a gritar en rechazo a la Reforma Educativa defendiendo su derecho a la protesta y libertad de expresión.
Esta marcha, convocada en la pasada Convención Magisterial del 12 y 13 de septiembre, por la CNTE y otros sindicatos de la educación media superior y superior como los del IEMS, el Colegio de Bachilleres y el Conalep, y los de la UNAM, el IPN y la UACM, quienes enfrentan el recorte de presupuesto a la educación, en el D.F. estuvo nutrida con cientos de trabajadores de la educación y una delegación de trabajadores de Telmex pertenecientes al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM)
Desde temprano los maestros llevaron a cabo acciones de protesta en Baja California, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y el D.F.
Antes de la marcha en el Distrito Federal se realizó un mitin en la Dirección General de Servicios Educativos de Iztapalapa (DGSEI), protestando por el levantamiento de dos órdenes de aprehensión en contra de los maestros de la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Roberto Gómez y Sofía Endoqui, por su lucha en contra de la reforma educativa y por exigir recursos para el sostenimiento de las escuelas.
En Tabasco, los docentes bloquearon carreteras que conectan con el sureste del país, y sufrieron fuertes represiones por parte de la policía antimotines.
En Oaxaca, varios maestros bloquearon carreteras y retuvieron camiones repartidores y tráileres, así como algunos centros comerciales. Los maestros de la sección 22 iniciaron un ayuno frente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca en demanda del pago de sus sueldos.
En Chiapas, maestros de la sección 7, con el apoyo de otras organizaciones sociales y campesinas, organizaron bloqueos carreteros, manifestaciones y protestas. Algunos bloquearon los accesos a la planta de almacenamiento y distribución de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el sector poniente de Tuxtla Gutiérrez.
En Michoacán, alrededor de cinco mil maestros de la CNTE arribaron al municipio de Lázaro Cárdenas, donde bloquearon la autopista Siglo 21 y ocho puertas de acceso al puerto.
En Guerrero se realizaron bloqueos carreteros y en establecimientos comerciales, así como marchas en varias ciudades. En Chilpancingo, profesores de la sección 14 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG), encabezados por su secretario General, Silvestre Solano Ortiz, marcharon de la glorieta Unidos por Guerrero hacia el Centro de la capital del Estado, donde iniciaron un bloqueo en la avenida Juan Álvarez, y las calles Zaragoza y 16 de Septiembre.
También los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa realizaron una marcha y se sumaron a las acciones del magisterio tomando radiodifusoras.
En Acapulco, unos 300 maestros y 30 normalistas de la Escuela Superior de Educación Física se concentraron para marchar hacia el Centro.
En Tijuana, Baja California alrededor de 100 escuelas pararon en exigencia a la abolición de la Reforma Educativa, por la marcha atrás de la punitiva evaluación docente y el pago de sueldos rezagados a maestros. Ayer se realizó un plantón a las afueras del Sistema Educativo Estatal (SEE), en el que participaron alrededor de 250 maestros.
En Mazatlán, Sinaloa el 90% de las primarias se fue a paro, hubo marchas y un mitin en la explanada de "valores" en la SEP, Culiacán.
También hubo movilizaciones en Sonora, Hidalgo, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Baja California Sur, Jalisco y Yucatán.
La lucha de los maestros es imprescindible para tirar los planes hambreadores del gobierno que atentan contra los derechos sociales de la población. Por ello es importante su organización en conjunto con los trabajadores de todo el sector educativo en México, puestos en lucha contra la precarización laboral, comenzando por las evaluaciones, que lejos de ser formadoras son controladoras y estériles para la educación, pero que funcionan para echar a los maestros de sus trabajos y tener un control del ingreso a las plazas por parte del gobierno. Por eso es imprescindible la unidad de todas las organizaciones en contra de la reforma educativa, para que el gobierno no logre tirar la educación pública y golpee a los maestros en lo individual.
Te invitamos a organizarte con nosotros para impulsar el boletín Nuestra Clase y poner en pie una gran agrupación de trabajadoras y trabajadores de la educación, para llevar esta perspectiva política a las escuelas y bregar por ella como parte del movimiento magisterial.
Denuncia el autoritarismo y la represión en las escuelas, las condiciones precarias de trabajo, difunde procesos de organización y lucha o enviarnos colaboraciones en texto, foto o video, ponemos a tu disposición La Izquierda Diario: [email protected]
Con información del Informador La Jornada, El Mexicano y Noreste.com.