×
×
Red Internacional
lid bot

Salud. Marcha por la marihuana medicinal en Perú: "Somos madres, no somos delincuentes"

Manifestantes se movilizaron a favor del uso legal medicinal de cannabis en enfermedades como el cáncer, epilepsia y parkinson, exigen la aprobación del Congreso.

Gastón Gurski Estudiante de Cs. de la Comunicación

Kevin Wright

Kevin Wright @kevouv

Domingo 24 de septiembre de 2017

El colectivo Buscando Esperanza, integrado por comunidades de familias y ciudadanos que medican a sus hijos con productos derivados de la marihuana -con la intención de aliviar los síntomas de las diversas enfermedades que padecen-, realizó ayer una marcha desde el Campo de Marte hacia el Cercado de Lima, pidiendo que el Congreso legalice su actividad.

Los padres y madres que iniciaron la marcha aseguran que es una de las pocas posibilidades que tienen para reducir el dolor de las enfermedades que padecen sus hijos o parientes; como el cáncer, epilepsia, parkinson, entre otros males degenerativos.

Por su parte, la presidenta del colectivo Buscando Esperanza, Ana Álvarez Rudas, informó al multimedio El Comercio que la presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, se comprometió a incidir para que la legalización se concrete. “Nos ha brindado todo su apoyo”, señaló.

En mayo, el proyecto de Ley 982/2016-PE fue presentado por el Poder Ejecutivo actual y deberá ser discutido por el Pleno del Congreso. Dicho proyecto propone la producción, importación, comercialización y uso seguro del aceite de cannabis para las personas con enfermedades degenerativas.

Más allá de la “buena disposición” de la ministra y del Ejecutivo, es de sospechar que esto responde en paralelo a los intereses de establecer en el país una industria de producción nacional de medicamentos con cannabis, como viene sucediendo en varias naciones de la región. Es decir, una nueva vidriera de potencial explotación para la clase empresaria.
Foto: El Comercio

Mientras que el uso recreativo de la marihuana se sigue “cajoneando”, evitando el autocultivo y favoreciendo el negocio paralelo a las fuerzas policiales y a funcionarios del gobierno de turno.

Te puede interesar: Legalización de la Marihuana: ¿beneficio para la juventud o para las empresas?

El lunes pasado, la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República aprobó el proyecto de Ley 982/2016-PE “que autoriza la producción, importación, comercialización y uso seguro e informado exclusivamente con fines medicinales de productos provenientes del Cannabis”. El siguiente paso es el debate en el Pleno.

El caso de Ana

Ana Álvarez, quien fue denunciada por el Ministerio Público, señaló que el uso del aceite de cannabis ha mejorado notablemente la calidad de vida de su hijo, quien padece esclerosis tuberosa con síndrome de Lennox. “Así como él, en Buscando Esperanza son 600 pacientes que utilizan este medicamento para reducir dolores y convulsiones”, afirmó su presidenta. Ana agregó:

Mi hijo convulsionaba de 5 a 6 veces (al día). Ha sufrido una recaída hace 20 días y ayer recién ha salido de alta porque no tenía el aceite de cannabis.

El último martes, el fiscal provincial de la Quincuagésima Segunda Fiscalía Penal de Lima, Víctor Salvatierra Valdivia, notificó a Álvarez el pedido para denunciarla por la comisión del delito contra la salud pública y tráfico ilícito de drogas en agravio del Estado. La denuncia también recae contra Luis Gavancho y Juan Lock a raíz de la clausura de un laboratorio de San Miguel que abastecía de aceite de cannabis a pacientes de Lima.

Te puede interesar: Desmitificando los usos de la marihuana

La burocracia del aparato burgués, más preocupada por perseguir a una madre que intenta cuidar a su hijo y ayudar a muchos más, hace vista gorda ante los vaciamientos de los recursos de los trabajadores y el pueblo peruano que, durante décadas, vienen realizando con todos los jefes de Estado y sus respectivos gabinetes bajo cualquier membrete o color partidario.