En todo el estado, como cada 20 de noviembre, decenas de ciudades acogen marchas antifascistas frente a los tolerados actos en conmemoración de Franco de la extrema derecha.
Lunes 20 de noviembre de 2017

No al fascismo en Zaragoza en #20Nov #Noal155 #LibertatPresosPolitics
Las calles serán siempre nuestras pic.twitter.com/IQ4AnLigJg— telepizzaexplota (@telepizzaexplot) 20 de noviembre de 2017
En el aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco es habitual ver en las ciudades del Estado Español concentraciones y manifestaciones antifascistas protestando contra la impunidad y amparo institucional con el que cuentan los grupos de extrema derecha en contraposición a la persecución judicial y policial a quienes se manifiestan.
Además, frente a la imagen de una transición pacífica regalada por un régimen que “dio libertades” por arte de magia de los “aperturistas”, hubo una realidad muy distinta, la de unos años de agudos procesos de lucha, con miles de casos de tortura, casi 600 asesinatos políticos y unas cárceles que a fecha de la muerte de Franco tenían más de 5.000 presos políticos y 25.000 procesados políticos en libertad provisional.
Mientras que “amnistía y libertad” era el grito de la calle en la Transición, por la liberación de los presos políticos, la Ley de Amnistía de 1977 se utilizó para amnistiar los crímenes franquistas hasta el 15 de diciembre de 1976, y sigue impidiendo investigar y juzgar las 130.000 muertes del franquismo.
Esta situación no sólo muestra la histórica tarea del juicio y castigo a los criminales del franquismo y la “democracia”, sino también de pelear por muchas demandas por las que ya se peleó hace 40 años, cuestiones que sólo puede resolver la ruptura con este régimen, para que se sepa además sobre qué bases, sobre qué muertos, se construyó y se sigue sosteniendo.
Asimismo, la impunidad de los franquistas y sus herederos políticos contrasta con el incremento de la represión policial y judicial tanto en el encarcelamiento de los ministros del gobierno catalán y líderes de los partidos independentistas Ómnium y ANC en el caso de la represión al derecho a decidir del pueblo catalán, como en el caso de cada vez más jóvenes y trabajadores por luchar o quebrantar por izquierda los límites de la escueta “libertad de expresión” de este estado en deriva autoritaria.

Jorge Remacha
Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.