×
×
Red Internacional
lid bot

Cine. "Mari", estreno documental con foco en la violencia de género

El documental de Adriana Yurcovich y Mariana Turkieh se estrena el jueves 23 de septiembre en el Cine Gaumont

Miércoles 22 de septiembre de 2021 22:21

Mari (María Luisa Suarez), es la protagonista de este documental -que lleva su nombre como título-, una trabajadora de casas particulares que enfrenta una situación de violencia y maltrato por parte de su pareja, y construye nuevos vínculos para comenzar a transitar otro camino.

Como describe la sinopsis de presentación “Mari trabaja como empleada doméstica en la Ciudad de Buenos Aires. Habla muy poco, en su casa y en el trabajo. Un día llama a la casa de Adriana (co-directora de la película), para quien trabaja desde hace 30 años, pidiendo refugio porque acaba de irse de su casa, donde vivía con su marido que la maltrata, sus hijos y sus nietos. Frente a presiones sociales y familiares, va tomando la palabra y viviendo su vida según su voluntad...”
El registro documental acompaña el proceso a lo largo de dos años, desde que Mari se muda a la casa de Adriana y su marido Mauricio, pasando por los momentos difíciles de la ruptura, hasta comenzar un camino de aprendizajes, descubrimientos y nuevas experiencias.

En su nueva casa seguirá trabajando dos veces por semana y el resto de los días será una “huésped”, mientras comparte con sus empleadores la vida cotidiana, sale a trabajar en la limpieza de otras casas y retoma un sueño postergado, terminar sus estudios.
Los testimonios de Mari relatando su propia historia se combinan con el off de la realizadora que reflexiona sobre esta nueva presencia en su casa, que la interpela e involucra.

La cámara recorre las calles de Laferrere, el barrio que dejó Mari, y suma los testimonios de los vecinos: “trabajaba todo el día, hacia sus cosas y se iba a la iglesia, vivía trabajando”; “no sabíamos, sentíamos comentarios nomás, toda casa es un mundo, de la puerta para adentro somos una cosa y afuera somos otra”, palabras que dan cuenta de la sorpresa ante la ruptura del silencio. Dese otro ángulo el relato de uno de sus hijos y nuera describe la situación de opresión y violencia doméstica “puertas adentro”, nunca la visitaban amigas ni sus hermanos, si llegaba un poco tarde su ex marido la acusaba de estar con otro, hubo situaciones de violencia física, el hijo describe “ella no tenía voz en la casa”. Un retrato de una experiencia individual que identifica a miles de mujeres.

Luego de enfrentar esta situación de violencia, en dos años se concentraron cambios y nuevos desafíos en la vida de Mari. Terminó sus estudios primarios y comenzó la secundaria, conoció nuevos compañeros y compañeras, se reencontró con amigas, amigos, hermanos, viajó a Santiago del Estero, su ciudad natal, y planea nuevos proyectos y viajes.
Las directoras comentan que comenzaron este documental sin saber como sería el final de la historia, pero que a medida que avanzaban podían ver a Mari sumarse cada vez más, no solo como protagonista, sino opinando sobre cada escena y sobre cómo contarían su vida.

La historia personal toma cuerpo en este documental que rescata los múltiples caminos que se abren al dejar atrás una situación de violencia, como también las posibilidades que surgen a partir de la construcción de lazos solidarios.
Una experiencia valiosa, pero que a su vez constituye una excepción, en el marco de una dura realidad que afecta a miles y necesita de una profunda transformación social y política. El alto crecimiento de las denuncias por violencia de género durante la pandemia y la terrible cifra de un femicidio cada 31 horas dan cuenta de una realidad que necesita de políticas urgentes y presupuestos para aplicarlas. La construcción de refugios en todo el país, garantizar un ingreso que permita a las mujeres salir de hogares donde sufren violencia machista, son algunas de las medidas pendientes que plantean la necesidad de movilizarse colectivamente para luchar por ellas.