lid bot

OPINIÓN. María Eugenia Vidal: ¿Thatcher o Scioli?

Un artículo compara a la gobernadora con la exmandataria inglesa. Convergencias y divergencias entre el programa y la relación de fuerzas.

Fernando Rosso

Fernando Rosso @RossoFer

Jueves 16 de marzo de 2017

Con singular audacia y cierta creatividad, el corresponsal del diario El País en la Argentina, Carlos E. Cué, se pregunta en un artículo reciente si la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, pretende convertirse en “la Margaret Thatcher argentina”.

En los años ’80 del siglo pasado, la denominada “Dama de Hierro” inglesa fue la encargada de llevar adelante una serie de contrarreformas económicas y sociales que avanzaron sobre conquistas históricas del movimiento obrero. Bajo las banderas del libre mercado, apostó a transformar profundamente la economía inglesa (y mundial) a partir de la desregulación económica.

Como bien puntualiza el artículo del diario español, las derrotas de las huelgas mineras del 1984/85 que duraron alrededor de un año, fueron claves para consolidar ese programa reaccionario.

El objetivo de Vidal, así como de toda la coalición Cambiemos, es de un género próximo al programa de la ya fallecida ex primera ministra británica; la relación de fuerzas, el contexto internacional y la densidad política del macrismo en general y de Vidal en particular, componen un amplio arco de diferencias específicas.

En un escenario internacional de avanzada del neoliberalismo (Ronald Reagan hacía lo propio en Estados Unidos), previo al golpe a los mineros, Thatcher infringió un golpe al movimiento independentista irlandés y triunfó en la guerra imperialista y colonial de Malvinas.

La dureza de la gobernadora con los docentes es indiscutible, pero está muy lejos de lograr que la disputa por las paritarias (incluso, más allá de su resultado) tenga la significación material, política y simbólica para la Argentina, que la que tuvo la derrota de los sindicatos y trabajadores mineros para el destino de Inglaterra.

Por el contrario, en un marco de temprano desgaste y caída de la imagen de los referentes del PRO-Cambiemos (que comienza a afectar también a Vidal), las consecuencias de la crisis con los docentes, la acercan peligrosamente al exgobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

Los constantes enfrentamientos con los docentes estuvieron entre los varios factores que aportaron a la ruptura de amplios sectores de trabajadores, tanto con Scioli como con la expresidenta Cristina Fernández, que siempre los tuvieron como blanco de sus afrentas. Así como a muchos otros trabajadores a quienes se aplicaba (y aún se aplica) el injusto Impuesto a las Ganancias sobre sus salarios.

La ruptura con Hugo Moyano en el año 2012 no fue más que una expresión distorsionada de esa separación, que luego tuvo consecuencias políticas más generales.

La gobernadora amenazó con reclutar 60 mil voluntarios para que oficien de eventuales “carneros”, como parte de una estrategia de demonizar a los docentes, objetivo que no logró. Mucho menos en un contexto de ajuste que afecta a la población en general y los trabajadores en particular.

Pese a la gobernabilidad por defección que el peronismo y sobre todo la CGT, le otorgan al Gobierno, convirtiéndolo en la primera administración no peronista que no enfrentó un paro general en su primer año de gestión, Cambiemos tiene ante sí una creciente oposición social. Esta situación es la que lleva al triunvirato cegetista al difícil equilibrio entre seguir cumpliendo su función de aportar a la gobernabilidad y a la vez hablar de la convocatoria a un paro. La crisis del último acto, no fue más que una postal de esa (des)ubicación.

El ajuste avanzó, con pérdida del poder adquisitivo del salario, con aumento de la desocupación o suspensiones masivas en algunas fábricas; pero el macrismo está lejos de cambiar la relación de fuerzas que se ha expresado de forma permanente durante estos 15 meses de gestión.

La “nueva derecha” se entusiasmará y soñará (a partir de la sugerente nota de Cué) con convertir a su figura más rutilante en una nueva Dama de Hierro criolla; pero la realidad muestra que hoy está mucho más cerca de “avanzar” hacia Scioli que de convertirse en Thatcher.


Fernando Rosso

Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

X