Este sábado 29, en Pacheco, se realizó del pre-estreno del archivo de la situación represiva de zona Norte, La Izquierda Diario entrevistó a la abogada y referente del organismos de derechos humanos.

Ana Laura Estudiante de producción audiovisual UNPAZ @Analaura2499
Martes 1ro de noviembre de 2016 16:05
¿Contanos que están presentando hoy?
MV: Por primera vez hemos logrado, juntar la fuerza suficiente, para hacer un informe de la situación represiva de zona norte, previo al acto que hacemos todos los años, en plaza de mayo, que va a ser el 2 de diciembre, con el informe de la situación represiva y la actualización de los archivos de casos en todo el país, desde hace varios años tratamos hacer estas actividades zonales previas, que tratamos de compartir en conjunto con las organizaciones que nos acompañan, a lo largo de todo el año, en cada territorio, y a partir del crecimiento de los equipos de la CORREPI en zona norte y noroeste, este año pudimos estrenarlo en este sector del conurbano, que tiene tantísima referencia con lo que tiene que ver con la represión a los trabajadores organizados, a los cuerpos de delegados, a las comisiones internas y a los sindicatos recuperados.
¿Cómo es la relación del aparato represivo estatal y la burocracia sindical?
MV: Son dos patas de una mesa, que tiene tres en realidad, el aparato estatal, la burocracia sindical y la patronal, son los tres ejes de esa alianza anti-obrera, que permanentemente tienen que enfrentar los compañeros, que se organizan en su lugar de trabajo, el asesinato de Mariano Ferreyra, quizá es el episodio que con más claridad se ve, pero todos los días vemos situaciones semejantes, hace menos de 72 horas, estábamos en La Plata, bancando la parada junto con los choferes de la línea Este y la 502, donde justamente confluyo el mismo trió anti-obrero, la patota de la UTA, en este caso, la policía bonaerense y por supuesto la empresa que dio origen a los reclamos de los trabajadores, cuando hablamos de represión no solo nos referimos a los hechos protagonizados por el aparato represivo de uniforme, sino el conjunto que utiliza el estado estatal, incluso muchas veces para lavarse las manos y decir "se mataron entre ellos", como pretendieron instalar después de lo Mariano.
¿En que consiste la consigna que “no es solo un policía, sino toda la institución”?
MV: Es una de las consignas más antiguas de CORREPI, tiene que ver con esto de entender que no se trata de un loco suelto, un psicópata reclutado por error o de alguien que no aprovecho los cursitos de derechos humanos, que le dieron durante su formación en la escuela policial, sino lo que estamos hablando, cuando nos preocupamos del gatillo fácil, las torturas, las detenciones arbitrarias, las desapariciones, la represión a trabajadores, la persecución a organizaciones populares, etc. es una política de estado y por eso, así como gobierne quien gobierne, mientras haya un estado dividido en clases va a haber represión, también integre quien integre la fuerza de seguridad, mientras sea en el marco de este sistema, van a tener como función la represión, el control social y el disciplinamiento.
¿Cómo vez hoy la militarización de los barrios?
MV: Hace ya varias décadas, que vienen apareciendo cada vez mas uniformados y de distintos colores, en los diferentes barrios populares en el Gran Bs. As., en los grandes conglomerados del interior del país, y en estos diez, once meses, desde asumió la gestión Cambiemos, esto se ha profundizado de una manera geométrica, el incremento de policial en los barrios, es increíble, naturalmente nosotros apuntamos que la lucha organizada, es la única manera de defendernos, hasta que vivamos en una sociedad que tenga un funcionamiento diferente. Pero ser consciente que no es más seguridad, sino que ellos son la inseguridad, y que no se puede confiar en quienes son el brazo armado del estado.
¿Quiénes tienen que tomar el tema represivo?
MV: Debe ser un tema tomado por todas las organizaciones, por todos los frentes de lucha, donde haya más de un compañero organizado tiene que estar presente la discusión del tema represivo, porque atraviesa transversalmente a toda la clase trabajadora, por eso es que desde CORREPI, como organización antidepresiva todo el tiempo tratamos de poner a disposición materiales o herramientas que sirvan para ese debate y esa capacitación, para que todos sepamos qué hacer cuando en una marcha falta alguien, cuando detienen a alguien en el barrio, cuando no encontramos a un compañero.
¿Cuáles son los pasos a seguir que tiene la CORREPI?
MV: Esta el acto de fin de año, que se hace en diciembre, con la presentación de archivos de casos con toda la información estadísticas, gráficos y el listado completo de todas las personas asesinadas por el aparato represivo estatal, desde Diciembre de 1983 hasta hoy, y el repaso de la situación represiva en los distintos lugares del país, como todos los años también pretendemos que sean los propios protagonistas de esas peleas, los que estén presente, para dar su mensaje desde el escenario, mas allá de la ilación que hagamos desde CORREPI. Seguimos con el contenido en la pagina y en YouTube, tenemos publicado un nuevo video del Manual del Pequeño Detenido, además del material escrito, que pedimos por favor que circule, sin la necesidad de citar la fuente, que se utilice en las escuelas, en las charlas, en los talleres, para saber qué hacer en cualquier situación que nos pare la yuta en la calle.