"Lo más grave son los apremios físicos, las incursiones esclavistas que asolaron a la población de la isla, la imposición del catolicismo, el régimen de confinamiento que cercó el terreno durante 70 años, las múltiples epidemias que tuvieron que afrontar sin ninguna ayuda y las condiciones de extrema hambruna hasta el año 1914."
Jueves 9 de agosto de 2018
Hace algunos días, el historiador Mario Amorós, comentó a un medio español acerca de su nuevo libro "Rapa Nui. Una herida en el océano", que dio mucho que hablar.
El historiador señaló que en el año 1937 el gobierno chileno de Arturo Alessandri negoció con la Alemania nazi la venta del territorio de la isla a cambio de dos cruceros de guerra. Recientemente señaló: "Obviamente es impactante la noticia, porque el contexto del expansionismo europeo y la figura de Hitler, son elementos que la hacen aún más interesante".
Señaló además que su investigación empezó al presenciar una ponencia del profesor húngaro Ferenc Fischer sobre las negociaciones secretas entre Alemania nazi y Chile, y que revisó los estudios de un historiador japonés que comprueban que la isla fue negociada también con los japoneses, así como también conversaciones con Inglaterra.
Sin embargo eso no sería todo según el historiador: "Aún así, yo creo que el intento de vender la isla a los nazis no es lo más grave que el pueblo rapanui puede alegar al Estado chileno. Lo más grave son los apremios físicos, las incursiones esclavistas que asolaron a la población de la isla, la imposición del catolicismo, el régimen de confinamiento que cercó el terreno durante 70 años, las múltiples epidemias que tuvieron que afrontar sin ninguna ayuda y las condiciones de extrema hambruna hasta el año 1914. Todas esas cosas son mucho más duras que las negociaciones de venta".
Sobre su libro señaló: "Quise ir más allá de la imagen icónica de los moais y las playas maravillosas, para empatizar con un pueblo que aún hoy tiene una denuncia contra el Estado de Chile en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ellos reclaman la devolución de sus tierras ancestrales, que para ellos son sagradas, y el control de los recursos naturales de la isla".
Todo esto en el marco de que el gobierno de Piñera busca restringir los viajes turistas a la Isla, y en el marco que en la Isla se busca que el Museo Británico restituya el moai Hoa Hakananai’a, usurpado de la isla en un barco inglés, en 1868.
Según Amorós: "Los británicos están en plena expansión en esa época y para mayor gloria de la reina Victoria y del imperio, se llevan estas representaciones arqueológicas, en ese afán imperialista y con una mentalidad de que los europeos son superiores a los pueblos ’salvajes’, como les llamaban ellos".
"Es un momento en que la población de la isla está diezmada después de las razias esclavistas, cinco años antes; azotada por enfermedades contagiosas como la tuberculosis que causan centenares de muertes y sometidos a misionarios católicos. En este contexto es en el que se da la salida del moai de la isla".
El historiador ha trabajado sobre la historia de Chile en numerosos libros como "Allende. La biografía" (2013) y "Neruda. El príncipe de los poetas" (2015).