El CEO de Meta, que incluye a empresas como Facebook, Whatsapp e Instagram, anunció el despido de 10.000 trabajadores, que se suman a los 11.000 que había anunciado a fin del año pasado. El ajuste llega a gran parte de las tecnológicas tras las ganancias multimillonarias y los subsidios recibidos durante la pandemia.
Martes 14 de marzo de 2023 11:37

La tecnológica Meta -propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp- anunció este martes que va a recortar otros 10.000 puestos de trabajo en los próximos meses y abandonar planes para cubrir unas 5.000 vacantes que tenía abiertas.
El nuevo anuncio llega después de que el pasado noviembre Meta anunciara el despido de unos 11.000 trabajadores, alrededor del 13 % de su plantilla, con el objetivo de reducir costos.
El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, anunció cínicamente: "Esto va a ser duro y no hay forma de evitarlo" y justificó la decisión tras el supuesto intento de hacer la compañía más eficiente.
Las empresas tecnológicas que vienen de ganar miles de millones de dólares, sobre todo durante los años de la pandemia de Covid-19, y cuyos CEO se encuentran entre las personas más ricas del mundo, han anunciado despidos durante los últimos meses, en muchos casos solo porque no están obteniendo las ganancias esperadas.
Estas empresas se beneficiaron con recortes impositivos y subsidios estatales durante la pandemia y los miles de millones que obtuvieron en ganancias fueron distribuidos entre los accionistas y destinados a proyectos de sus dueños. Desde la desastrosa compra de Twitter por parte de Elon Musk hasta el fiasco del lanzamiento de Meta por parte de Zuckerberg.
De hecho, la división Reality Labs de Meta, que tiene la tarea de crear el metaverso, perdió alrededor de $ 13,7 mil millones en 2022. Así y todo Zuckerberg tiene el descaro de presentar al 2023 como el "año de la eficiencia", apoyado en los despidos y un ajuste en el gasto de otras áreas.
Gran parte de los trabajadores de plataformas y de tecnología que durante la pandemia vieron incrementarse la cantidad de trabajo, muchos de ellos teniendo que hacerlo en forma presencial y sin elementos de protección personal, hoy se han convertido en la variable de ajuste.
Amazon anunció una nueva ronda de despidos en enero, que afectó a 18.000 empleados en múltiples divisiones.
Dell, Zoom e eBay también revelaron recientemente que piensan despedir a una parte importante de sus empelados. En enero, Google reveló planes para despedir a más de 12.000 trabajadores y Microsoft anunció planes para despedir a 10.000 empleados.
El sector tecnológico se verá aún más golpeado por la crisis bancaria que comenzó con el Silicon Valley Bank, uno de los principales del sector.
Como contrapartida, en los últimos años muchos trabajadores y trabajadoras en el sector tecnológico han comenzado un trabajo paciente de organización que incluye a empresas como Google o Amazon. Saben que el espejismo de edificios super modernos con comodidades, como salas de descanso o yoga, se acaba cuando las empresas necesitan superproductividad, como durante el Covid o cuando ven mermar sus ganancias y comienzan los despidos, como en la actualidad. La organización de este sector de trabajadoras y trabajadores será clave en un área cada vez más concentrada y que maneja gran parte de la actividad digital de la humanidad.