Durante las últimas 24 horas: Bachelet se ubica en el 25% de aprobación en la Encuesta Admiark durante septiembre. // Revolución Democrática (RD) aparece como el movimiento mejor evaluado en las encuestas. // Baja proyección de crecimiento para América Latina y Chile. // La economía de Chile creció solo un 1,1% en Agosto // Firman pacto comercial Transpacífico. // “Lo que viene en los próximos meses es duro en la minería”, dijo el Presidente de Codelco. // Minera Escondida tiene 75% más ganancias que Codelco // Se vienen las negociaciones colectivas en la minería. El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, habla de “economía de guerra”. // Trabajadores de IBR se toman las dependencias del call center. Y forestales protestan en Acceso a Mininco.
Martes 6 de octubre de 2015
>>> Bachelet se ubica en el 25% de aprobación en la Encuesta Admiark durante septiembre. Sin demasiada variación se mantienen los resultados de la encuesta Adimark de septiembre, con respecto a agosto, cuando Bachelet alcanzó un 24% de aprobación, siendo el más bajo porcentaje alcanzado. La reforma educacional por su parte, tiene un 55% de rechazo. Y los Ministros siguen cayendo, como el ministro del Interior, Jorge Burgos, que bajó 7 puntos. La derecha alcanza así, con tan solo 18% de aprobación, a superar a la Nueva Mayoría como coalición, que solo tiene un 17% de evaluación positiva. La Encuesta Plaza Pública Cadem a su vez, publicó un informe que ubica a Bachelet en un 30% de aprobación. Lo que representa un leve aumento porcentual con respecto a septiembre.
>>> Revolución Democrática (RD) aparece como el movimiento mejor evaluado en las encuestas. Después de que el Servel le negara a Giorgio Jackson y RD la posibilidad de registrarse legalmente por llevar en su nombre la palabra “revolución”, la encuesta Cadem reveló que mientras desde la UDI hasta el Partido Comunista (PC) van a la baja, RD aparece como el mejor evaluado. Los peor evaluados son la UDI, con un 56% de rechazo, y el PC con un 58%. Mientras que RD remonta con un 37% de aprobación (más que Bachelet que tiene un triste 25%).
>>> Baja proyección de crecimiento para América Latina y Chile. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), redujo la proyección de crecimiento para toda la región a una cifra negativa: -0,3%. Reestableciéndose hacia el 2016 en torno a un 0,7% de crecimiento. Estimó además que en Chile el crecimiento sería de 2,1%.
>>> La economía de Chile creció solo un 1,1% en Agosto. La actividad económica de agosto sufrió una fuerte caída de 1,0%, según el informe del Imacec que publicó el Banco Central de agosto, con un crecimiento anual de tan solo 1,2%. La explicación para la baja, es la contracción de la minería, y en menor medida de la manufactura y el comercio. El crecimiento se estancó. Los analistas hablan de una inversión que no repunta, un comercio que se desacelera, y un gasto público que crece, obligadamente. Hablan, además, de una “recesión técnica” en la economía.
>>> Firman pacto comercial Transpacífico. Estados Unidos, Japón, Australia, Canadá, México, Nueva Zelanda entre otros doce países, que incluyen a Perú y a Chile, firmaron un Acuerdo de asociación Transpacífico (TPP), abarcando el 40% de la economía a nivel mundial. “El marco comercial del siglo XXI”, dijo Barack Obama.
>>> “Lo que viene en los próximos meses es duro en la minería”, dijo el Presidente de Codelco. Óscar Landerretche, Presidente de Codelco, dijo que no habrán “cambios dramáticos” en los planes anunciados, pero que buscarán “capitalizar” una cierta cantidad de dinero para la inversión (que solo es del 8% anual). Línea por la que siguió Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre y director de Codelco, al decir que el problema es de los gobiernos de turno por “estrujar a la minería”, y que se necesita fortalecer la inversión. En enero Codelco lanzó un plan de reducción de costos, para ahorrar US$1.000 millones (la mitad aumentando la productividad, y la mitad por la caída de precios de los insumos como el petróleo). Ahora, anunciaron también el congelamiento de las remuneraciones de los ejecutivos. “Nuestro objetivo es mantener la minera en el largo plazo pero para eso tenemos que colaborar todos (…) para los trabajadores significa que tienen que mantener eso en mente al momento de las negociaciones colectivas”, sostuvo Landerretche. El BBVA ha anunciado que el precio del cobre no volverá a las US$3 por libra, y China ya no demandará cobre como antes.
>>> Minera Escondida tiene 75% más ganancias que Codelco. Operando con un cuarto menos de producción, y a partir de un plan de reducción de costos, la minera de BHP Billinton, redujo a US$1,63 por libra, mientras Codelco opera con US$2. Es así como Escondida obtuvo utilidades durante el primer semestre por US$1.094 millones, y Codelco en cambio obtuvo US$631 millones, una diferencia un 73% mayor.
>>> Se vienen las negociaciones colectivas en la minería. El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, habla de “economía de guerra”. Solamente en Codelco, habrá ocho sindicatos negociando durante el 2016. Ventanas, Salvador y Andina, renovarán sus contratos colectivos. La empresa viene buscando entonces imponer el foco en la “austeridad” y en el aumento de la “productividad”. Hablan de “economía de guerra”. “La situación actual que enfrenta la minería producto de la fuerte baja del precio del cobre, exige a sus actores realizar todos los esfuerzos para asegurar la sustentabilidad del negocio. Las abundancias del super ciclo minero dejaron como herencia las expectativas de millonarios bonos que hoy se alejan de las posibilidades de la minería chilena”, dijo Daniel Sierra, el vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco.
>>> Trabajadores de IBR se toman las dependencias del call center. Y forestales protestan en Acceso a Mininco. Entre las calles Mac Iver y San Martín, en la ciudad de Santiago, se encuentran las oficinas del call center IBR, que fue tomado por sus trabajadores en huelga. Acciones en solidaridad realizaron los huelguistas de Punto Maestro junto a los trabajadores de IBR. Por otro lado, los trabajadores forestales de la empresa Mininco llegaron a Los Ángeles a protestar con un petitorio con respecto a los despidos.
¿Qué significan todos estos números y cifras? Significan que se acabó la bonanza. Que la demanda China ya no es la de antes. Que la caída del precio del cobre va a sostenerse. Y que ellos, los empresarios y sus políticos, van a intentar hacer recaer la crisis sobre los hombros de los trabajadores, aumentando la productividad, despidiendo a miles de contratistas y subcontratistas, buscando bajar los bonos de negociación y demás. ¡Que sean sus ganancias las que se corten, y no se recorten los trabajos, salarios y bonos de los trabajadores!