×
×
Red Internacional
lid bot

LIBROS RECOMENDADOS. Marxismo, revolución y mujeres luchadoras: los libros de 2017 que deberías leer

Sin orden de preferencia presentamos una lista de publicaciones “imprescindibles” de este 2017 que deberías leer en 2018.

Clara Mallo Madrid | @ClaraMallo

Viernes 29 de diciembre de 2017

Los debates sobre marxismo y la Revolución Rusa, como no podía ser de otro modo en su centenario, fueron un eje de varias editoriales. Presentamos también dos libros de debate marxista, para actualizar las armas de la crítica frente al capitalismo actual. Las luchadoras tienen un lugar protagónico. Grandes historias de mujeres que enlazaron su lucha con la trasformación social ocupan más espacio en las librerías.

La Rosa Roja, biografía gráfica sobre Rosa Luxemburg

Kate Evans. Ediciones Izquierda Diario – Instituto del Pensamiento Socialista, 2017.

La Rosa Roja, la novela gráfica de la escritora e ilustradora británica Kate Evans, nos acerca a la vida de la revolucionaria socialista Rosa Luxemburgo.

El libro fue publicado en Reino Unido en 2015 por Verso Books y en 2017 se presentó en castellano por Ediciones Izquierda Diario- IPS. Kate Evans recrea la vida de Rosa Luxemburgo desde su juventud hasta su asesinato, acompañándola en su actividad militante y su vida personal: sus relaciones, su pasión por la poesía, los debates teóricos en los que participó y los largos periodos en la cárcel. La artista británica capta con emoción algunos los momentos más decisivos de la biografía de la revolucionaria. La juventud de Rosa y sus primeras experiencias militantes, su viaje a Berlín para integrarse en el Partido Socialdemócrata alemán, su admiración por la Revolución Rusa y sus combates contra la guerra imperialista.

Esta novela gráfica se vuelve indispensable por su rigor histórico, por cómo presenta todos los debates políticos e ideológicos en los que Luxemburgo participó y destaca por su formato. Al tratarse de una biografía gráfica permite conocer la vida de Rosa Luxemburgo de manera sencilla y con humor.

Mujeres de octubre

Marina Pibernat Vila (Coord.) El viejo topo.

Entre las reediciones que conmemoran la Revolución Rusa encontramos una publicación muy interesante. Una pieza imprescindible si queremos reconstruir los grandes triunfos de las mujeres y la clase obrera en la historia.

Un año después del gran triunfo de la Revolución de Octubre y la toma del poder por el Partido Bolchevique, en septiembre de 1918 entraba en vigor el Código de Leyes de la República Socialista Soviética de Rusia sobre el Estado Civil, las Relaciones Domésticas, el Matrimonio, la Familia y la Tutela. Un cuerpo de leyes basándose en las tesis marxistas, éste código pretendía establecer la igualdad social en un lugar hasta entonces dominado por la autocracia zarista, la superstición y el oscurantismo ortodoxo. Esta igualdad social pasaba necesariamente por barrer las desigualdades entre mujeres y hombres, especialmente en el ámbito doméstico y familiar, dominado por la discriminación a la mujer.

El código que hoy se nos presenta en esta edición prologada por Ana de Miguel es el primer conjunto de leyes que trataba de asegurar la total igualdad de las mujeres con los hombres por primera vez en la historia. Casi cien años después, este revolucionario Código de 1918, que en conjunto sigue superando las legislaciones más avanzadas en derechos para la mujer merece ser reivindicado.

La necesidad hoy de esta lectura pasa por poner en valor este gran hito en la historia. La Revolución Rusa y la serie de medidas que se tomaron son capitulo imprescindible en la lucha por la emancipación de las mujeres.

Diez días que estremecieron al mundo

John Reed. varias ediciones, 2017.

Con el centenario de la Revolución Rusa hemos podido contar por decenas los libros sobre el tema publicados en este 2017, y los hay para lectores de todas las ideologías. Pero, además de toda la nueva literatura que ha visto la luz este año merece la pena mencionar las ediciones revisadas de un clásico, Diez días que estremecieron al mundo de John Reed.

A la espera de la edición especial de ediciones IPS presentada el pasado noviembre en Argentina, este año los más impacientes han podido disfrutar del ambiente vibrante de la Revolución que nos trasmite Reed con otras ediciones. Por el momento en las librerías españolas disfrutamos de varias ediciones mejoradas y corregidas de esta obra capital de John Reed. Capitán Swing presenta una cuidada edición de Los Diez días que sacudieron el mundo, texto traducido por Íñigo Jáuregui y excitantemente acompañado por las ilustraciones de Fernando Vicente. Las grandes editoriales tampoco han podido resistirse a los encantos de Reed y Akal presenta los Diez días que estremecieron al mundo en su colección Siglo XXI una cuidada edición revisada a cargo de Antonio J. Antón Fernández que presenta brillante en su portada la imagen de Lenin barriendo el mundo de explotadores y opresores.

El marxismo de Gramsci. Notas de lectura sobre los cuadernos de la cárcel

Juan Dal Maso. Ediciones IPS /Izquierda Diario, 2017

En noviembre se presentó en Madrid, Zaragoza y Barcelona el libro El Marxismo de Gramsci, la última de las propuestas en llegar a las librerías españolas. A 80 años de su muerte, los Cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci se han transformado en una de las principales obras teóricas del marxismo del siglo XX. Partiendo de un enfoque metodológico que destaca la coherencia interna de su pensamiento, el libro de Juan Dal Maso reconstruye algunas de sus principales ideas, proponiendo una relectura de la cuestión de la hegemonía y sus relaciones con la teoría de la revolución permanente.

Para quienes se inician en la lectura de Gramsci y buscan acercarse a algunas de las principales ideas de su pensamiento, encontrarán en el libro una exposición bastante completa de conceptos como Estado integral, hegemonía, revolución pasiva, crisis orgánica, guerra de posición y guerra de movimiento, el moderno Príncipe, nacional-popular, las distintas acepciones del término Occidente o concepción del Estado obrero y el socialismo.

Las militantes del PUOM

Cindy Coignard. Ediciones Laertes, 2017.

Cindy Coignard es Doctora en Estudios Hispánicos, quién en su paso por Girona empezó sus investigaciones sobre Antònia Adroher, militante del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), para luego ampliar sus estudios a todo el partido. Es autora de numerosos artículos y ponencias sobre el tema y ahora presenta un estudio muy completo de la participación de las mujeres en el POUM.

El análisis de Coignard con eje en la participación de las mujeres en la vida de esta organización está basado en diferentes temas. La acción militante de las mujeres que participaban en el POUM se desarrolló en el frente, pero también la autora analiza su papel las estructuras partidarias, en los debates políticos, en los medios de comunicación, en organismos de ayuda a la población civil o también en la enseñanza.

Sally Heathcote, Sufragista

VVAA. La cúpula, 2017.

Sally Heathcote, sufragista, es el relato creado por Mary M. Talbot, Kate Charlesworth y Bryan Talbot, que consiguió inspirar el conocido film Suffragettes.

Dos años después de que llegara el filme a las salas españolas podemos disfrutar en castellano de la novela gráfica en que se inspiró. En la novela, Sally Heathcote y el resto de sus compañeras muestran una original visión de la lucha por el voto femenino. La trama está atravesada por el movimiento sufragista femenino en Inglaterra y algunas de sus protagonistas. Sally es una joven mujer trabajadora que, a base de presenciar injusticias, acaba tomando conciencia de la doble opresión en la que vive, como mujer y como trabajadora. Luchará bajo duras condiciones enfrentándose al gobierno, a su marido y a la explotación laboral que vive.

La novela representa el fuerte movimiento de las "suffragettes" inglesas, que protagonizaron una lucha por medio de la acción directa durante los primeros años del siglo XX, del cual son protagonistas Sally Heathcote y el resto de mujeres de esta novela. En la novela también puede verse la división del movimiento, con un sector que se radicaliza y se suma a la lucha de las trabajadoras y trabajadores contra la explotación capitalista, mientras otro sector se mantiene en un sufragismo moderado.

Estrategia Socialista y arte militar

Matías Maiello y Emilio Albamonte, Ediciones IPS/Izquierda Diario, 2017.

Este libro combina el análisis de los principales debates de estrategia que atravesaron al marxismo del siglo XX –un recorrido que va desde V. I. Lenin, León Trotsky, Antonio Gramsci, Rosa Luxemburgo y Karl Kautsky, hasta el Che Guevara, Mao Tse-Tung, Ernest Mandel e Isaac Deutscher, entre otros–, con una apropiación crítica de los principales conceptos de la estrategia militar en torno a la obra clásica de Carl von Clausewitz y autores como Hans Delbrück o Raymond Aron.

Los autores indagan sobre temáticas como la de hegemonía, el frente único, la insurrección o la guerra civil en contrapunto con autores contemporáneos como Perry Anderson, Peter Thomas, Lars Lih, Fabio Frosini o Giorgio Agamben. Todo ello con un mismo objetivo: abordar las preguntas que atraviesan hoy al marxismo y a la perspectiva de la revolución socialista en el siglo XXI.