×
×
Red Internacional
lid bot

NEGOCIAN NUEVO ACUERDO. Más ajuste: el FMI adelantó que Argentina le presentará un plan económico

El directivo del Fondo, Alejandro Werner, afirmó que el Gobierno está en proceso de formulación de un plan integral que pueda ser apoyado por un programa financiero internacional. ¿Cuáles serán los recortes y las exigencias del organismo?

Jueves 22 de octubre de 2020 19:23

El director del Departamento Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, sostuvo que "el Gobierno (argentino) está en proceso de formulación de un plan integral que pueda ser apoyado por un programa financiero internacional y ese es el punto en el proceso en el que estamos".

Werner durante una conferencia de prensa añadió que "para nosotros, eventualmente una vez que evaluemos ese programa, tendremos una probabilidad significativa de tener éxito, de apoyar con el financiamiento que viene con el programa del FMI".

El Gobierno comenzó las negociaciones con el FMI avalando el acuerdo flojo de papeles que terminó en catástrofe durante el Gobierno de Macri.

El funcionario del Fondo señaló que “este programa tiene que encontrar el balance apropiado entre ayudar a las familias más afectadas por la pandemia y recuperar a la economía argentina, pero también tiene que establecer bases para recuperar la estabilidad macroeconómica en Argentina”. Werner habla de ayudar a las familias más afectadas, pero el Presupuesto 2021 que presentó el Gobierno (con el aval del Fondo) no incluye el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que implica algún ingreso para los hogares que se quedaron sin ingresos.

El funcionario declaró que "nuestro equipo regresará a la Argentina en noviembre y en la medida en que se llegue a una visión común sobre el plan, si es conducente, será apoyado con un programa financiero del Fondo". Werner indicó que "el hecho de que el programa haya fallado la última vez no tiene por qué significar que lo hará esta vez" y agregó que “será muy importante generar un amplio consenso en la sociedad en torno al programa”.

Te puede interesar: El FMI en la Argentina: ¿volvieron mejores?

El Fondo se lava las manos de su complicidad en el fracaso del acuerdo histórico que le otorgaron a Macri como si las medidas que llevó adelante el Gobierno anterior no hubiesen sido acordadas con el organismo. Un préstamo millonario, que como reconoció Mauricio Claver, actual presidente del BID, fue impulsado por Donald Trump para financiar la reelección del expresidente.

El FMI también permitió financiar la fuga de capitales con sus fondos, que está prohibido en sus estatutos. Según un informe del Banco Central durante la era Macri la fuga de capitales fue por más de U$S 86.000 millones

El ministro de Economía, Martín Guzmán, anticipó que el programa con el Fondo incluiría un sendero y metas plurianuales en materia fiscal y de acumulación de reservas. Y también afirmó que, una vez definido, sería enviado al Congreso para su convalidación.

El saqueo en curso

Alberto Fernández ya comenzó con el ajuste que pide el Fondo para renegociar un nuevo acuerdo. El Presupuesto 2021 incluye un fuerte recorte en términos reales de las partidas sociales como por ejemplo, salud. Si se consideran todos los gastos excluyendo el pago de intereses de deuda, la disminución es de 9,5 % en términos reales.

El diputado oficialista Carlos Heller afirmó este jueves que la intención del Frente de Todos es darle media sanción al Presupuesto la semana próxima, y explicó que el “apuro” tiene que ver con “cerrar el Presupuesto antes de la negociación con el Fondo Monetario Internacional, como demostración de que fue un Presupuesto elaborado por la Argentina”.

El Gobierno suspendió la movilidad previsional a fin de año mediante la ley de Solidaridad y los haberes se actualizan por decreto. Los incrementos que recibieron los adultos mayores fueron menores a lo que hubiesen sido por la ley de movilidad. La nueva fórmula que presentaría el oficialismo avalaría la pérdida de los haberes este año y la caída en la era Macri.

Además, para los trabajadores estatales se acordó paritarias de miseria. Un aumento del 7 % para 2020 cuando la inflación para este año rondará casi el 37 %. El poder adquisitivo de los trabajadores estatales cayó más de un 25 % en los últimos años.

Tampoco está confirmada por el momento una nueva tanda del Ingreso Familiar de Emergencia cuando la pobreza aumentó y afecta a 18 millones de personas.

El Gobierno ya adelantó los deberes para que el Fondo los apruebe. A pesar de las declaraciones friendly de Kristalina Georgieva, el FMI no cambió y como lo demuestra lo que ocurre en Ecuador o en Costa Rica las recetas de ajustes, privatizaciones y contrarreformas son las mismas de siempre. Es necesario rechazar el acuerdo con el Fondo, y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario