×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Más de 1.300 muertes de niños/as en los últimos 10 años: ¡Abajo el Sename!

La brutal realidad que viven miles de niñas y niños en los hogares y centros del Sename volvió a sacudir a la población, luego de que se viralizara un video grabado por vecinos en Providencia, Santiago, donde se escuchan gritos desgarradores de un menor, quien tuvo un forcejeo con un carabinero que llegó al lugar tras se llamado por la entidad debido a una descompensación del niño. Nuevamente, se puso al centro la gravísima situación de la infancia en Chile, donde quienes padecen estas penurias son las y los hijos de los pobres.

Viernes 26 de marzo de 2021

Las cifras son lapidarias. Entre los años 2005 y 2016 se reportaron 1.313 muertes de niñas y niños en centros del Sename, según un informe realizado por la Policía de Investigaciones, en diciembre de 2018. El documento fue ocultado hasta julio de 2019 cuando Ciper Chile reveló esta situación en un reportaje.

¿De dónde viene la violencia?

Hay más de 3.100 niños/as desaparecidos en Chile, hasta el año 2018; en el 50% de los hogares del Sename ha habido abuso sexual; el 88,3% de los hogares de la entidad presentaron algún tipo de vulneración grave; el 42% de niños y adolescentes tiene problemas de adicción; el 36% no asiste a la escuela; y el 50% de los reos pasó alguna vez por el Sename.

Así es la brutal realidad que viven miles de niñas y niños en los hogares y centros del Sename, situación que volvió a sacudir a la población luego de que se viralizara un video grabado por vecinos en Providencia, Santiago, donde se escuchan gritos desgarradores de un menor, quien tuvo un forcejeo con un carabinero que llegó al lugar tras se llamado por la entidad, debido a una descompensación del niño.

Nuevamente, se puso al centro la gravísima situación de la infancia en Chile, donde quienes padecen estas penurias son las y los hijos de los pobres. ¿Por qué los protocolos de los centros del Sename consideran la intervención de Carabineros cuando ocurren problemas que afectan a niños/as y adolescentes? ¿Por qué se siguen permitiendo los abusos, atropellos y la violencia contra los menores que están a cargo de esta entidad?, son algunas de las preguntas que se plantean tras este nuevo caso de maltrato.

Te puede interesar: Los ex niños Sename que viven en la calle a cuadras de La Moneda

Ya es de conocimiento nacional la brutal realidad que viven las y los menores que están a cargo del Sename. En el informe mencionado, se consideraron 240 centros de un total de 241 en todo el país, lo que contempla una totalidad de 6.500 niños/as que la institución tiene en el sistema de residencias. De lo investigado, en un 100% de los hogares administrados por el Sename hay violación de derechos de manera sistemática, y en el 88% de los gestionados por particulares se constataron 2.071 abusos, 310 de ellos con connotación sexual.

¿Acaso no dice algo que la mitad de las personas que va a la cárcel pasó algún momento de sus vidas por un hogar del Sename? A la cárcel van los pobres, niñas y niños que llevan vidas marcadas por el abandono, la carencia y la violencia; ellas y ellos son los futuros "lúmpenes" y "antisociales" que caen presos y entran a la putrefacta maquinaria carcelaria del Estado, de donde salen cargando aún más experiencias de abuso, maltrato y miseria, casi sin oportunidades de reinserción en términos sociales y laborales.

Pero no solo se pone nuevamente en el debate el abuso y los maltratos a menores, sino que también el brutal abandono por parte del Estado, expresado en presupuestos insuficientes, falta de infraestructura, entre otras deficiencias: "el 10.3% de las residencias no maneja protocolos de suministro de medicamentos, el 63.2% de los centros no cuenta con un profesional -universitario o técnico- encargado de esta labor; porcentaje que aumenta al 81.6% durante la jornada
nocturna. En este mismo sentido el 55.1% de los centros no dispone de un encargado de salud con la formación requerida y otro 15% no cuenta con la designación de un encargado en esta área. Por otra parte, el 39% no mantiene los protocolos mínimos requeridos por Sename para el funcionamiento residencial, en tanto, 32 centros -de 51 que cumplen con este requerimiento- no disponen de la debida acta de notificación que permita verificar el conocimiento de los señalados protocolos por parte del personal", son otros datos arrojados por el informe.

¡No más Sename! Por la creación de centros y hogares estatales, administrados por profesionales de la salud y educación, y por trabajadores

El Servicio Nacional de Menores (Sename) es un organismo gubernamental centralizado, colaborador del sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Tiene centros/hogares administrados por dicha entidad y otros por particulares.

Son diversas las denuncias que existen contra el manejo por parte del sistema judicial. De acuerdo a las estadísticas metropolitanas de las sentencias de los jueces de familia, la mayoría de esos fallos se adoptan sin audiencia para escuchar a los niños ni a sus padres y sin abogado que los defienda.

Y es que no es de sorprender si consideramos la vinculación de la entidad con un sistema judicial totalmente deslegitimado y cuestionado por la población, debido a casos de corrupción y sentencias favorables a represores, violadores de DDHH, femicidas, empresarios y políticos corruptos.

El Sename es una institución carcelaria y represiva marcada por la violencia, el abandono y el maltrato. Como tal, no debe por qué seguir existiendo, al contrario, el Estado tiene que garantizar el completo financiamiento, y la creación de centros y hogares estatales, que sean administrados por profesionales de la salud y educación, y por trabajadores, esto en coordinación con familiares de niños/as y adolescentes.

Lo anterior debe ir de la mano con que el Estado se haga cargo de garantizar derechos que son negados producto de la privatización en Dictadura y actual modelo económico que solo favorece a los ricos y empresarios. La educación, salud, y vivienda, como derechos mínimos, deben ser de libre acceso para todas las personas; son pilares fundamentales para la vida de millones de personas, y que hoy son totalmente negados.

Te puede interesar: Infancia en el capitalismo chileno: Los “niños primero” es sólo un slogan