×
×
Red Internacional
lid bot

SECTOR GASTRONÓMICO. Más de 100 000 despidos en franquicias, cadenas y restaurantes en Costa Rica

Empresarios del sector gastronómico agrupados en CACORE anuncian despidos masivos en medio de la crisis por la pandemia por el coronavirus. Piden al Estado que les proteja sus negocios mientras que a los trabajadores los echan a la calle.

Viernes 27 de marzo de 2020

La Cámara Nacional de Restaurantes (CACORE) anunció que debido a la crisis del Covid-19 han sido despedidos alrededor de 109 000 trabajadores y a unos 80 000 se le ha reducido la jornada laboral. También dijeron que 60.95% de los restaurantes han aplicado suspensiones temporales de contrato en número que van de 1 y hasta 15 trabajadores. Los empresarios descargan la crisis sobre los trabajadores y las trabajadoras con despidos masivos, mientras el Gobierno avala que en medio de la pandemia los trabajadores sean echados a la calle justo cuando más necesitan sus ingresos.

Mientras despiden a cientos de miles de trabajadores o les reducen el salario, la patronal pide subsidios al Estado para sus negocios, como siempre prevaleciendo sus ganancias. La Cámara descaradamente dice que incluso recibiendo subsidios podrían seguir mandando más trabajadores a la calle. Así, Jorge Figueroa Vásquez, miembro de la Junta Directiva de CACORE, señaló que “de continuar las medidas sin obtener más ayuda, especialmente del Gobierno, es probable que se tengan que realizar más despidos, más reducciones de jornadas y la recuperación de estos negocios sería extremadamente difícil”.

Claman por salvar sus negocios

“A pesar de la buena voluntad del gobierno, las medidas para poder salvar nuestros negocios no son suficiente y otras no aplican a las mipymes -que son la gran mayoría de los negocios en Costa Rica-, como la reducción del costo de electricidad, que beneficia solo a empresas con un consumo igual o superior a los 2.000 kilovatios hora mensuales”, dice Jorge Figueroa.

Es claro que las microempresas son fuertemente golpeadas por la pandemia de Covid-19. Pero cuando CACORE pide subsidios a todos los restaurantes en nombre de las pymes, pide beneficios para negocios que no son pequeños, como los restaurantes de hotel, cadenas de restaurantes, franquicias, proveedores de bienes y servicios, licoreras, discotecas, bares, casinos, centros nocturnos y turísticos.

De esta manera los grandes empresarios usan el que muchos pequeños negocios enfrentan problemas que tienen el derecho a exigir ayuda estatal, para exigir mayores beneficios para los grandes empresarios, las grandes cadenas internacionales que operan en el país, los grandes hoteles, lujosos restaurantes nacionales, etc.

En todo caso los platos rotos no tienen por qué pagarlo los trabajadores. La Cámara empresarial plantea para empresarios la condonación de tres meses y siguientes tres meses rebaja a costo marginal por concepto de electricidad e internet (ICE y CNFL) y condonación de tres meses y siguientes tres meses rebaja de tarifa a costo marginal de la tarifa de agua en Acueductos y Alcantarillados. ¿Pero por qué medidas semejantes no aplican para sus trabajadores garantizándoles sus salarios y ningún despido?

En el mismo sentido plantean que sea el Estado el que asuma una política de subsidios de servicios para trabajadores despedidos, incluyendo rebajas de servicios públicos, más créditos, etc. Pero las grandes cadenas de restaurantes que siempre despotrican por la presencia estatal en tiempos de auge, recurren a su auxilio cuando están en crisis y al mismo tiempo despiden trabajadores. Así, en momentos de crisis, los empresarios que se benefician de la explotación del trabajo, piden que sea el Estado el que asuma a los despedidos y le salve sus negocios.
 

Medidas de emergencia para que la clase trabajadora no pague la crisis

Es necesario un impuesto especial a los grandes empresarios de restaurantes para pagar el salario de todos los trabajadores despedidos. Además, todos los restaurantes que se declaren en quiebra, sobre todo los grandes (no los pequeños negocios familiares) durante la pandemia deben ser tomados por los trabajadores para ponerlos a funcionar con las condiciones de salud que ellos determinen pertinentes orientándolos para las necesidades más acuciantes en momentos de la pandemia.

Ni un solo despido y salario integral para todos los trabajadores que tienen que realizar cuarentena por sus trabajos no ser esenciales. Todas las condiciones sanitarias para los trabajadores y las trabajadoras que deben hacer presencia en sus trabajos. Todo el sistema nacional de las grandes cadenas y restaurantes que operan en el país deben ser orientadas para el abastecimiento esencial para hospitales, clínicas, ambulatorios y para aquellas poblaciones de bajos recursos y tienen que estar en sus casas por cuarentena.

Te puede interesar: Tomar medidas de emergencia para evitar el contagio y que los trabajadores no paguen esta crisis