×
×
Red Internacional
lid bot

Cine. Más de 100 películas recomendadas en 2020 para ver en el verano del 2021

Una agenda de todo el cine que te invitamos a ver con recomendaciones, debates y entrevistas publicadas en La Izquierda Diario

Violeta Bruck

Violeta Bruck @Violeta_Bk

Javier Gabino

Javier Gabino @JavierGabino

Jueves 31 de diciembre de 2020 14:07

Desde la sección de CINE a pantalla revuelta tenemos por lema “buscar el cine que no elige el algoritmo”. Nos interesan las películas más allá de los tiempos de la novedad mercantil que te bombardea con “lo que tenes que ver sí o sí ahora” y te pide olvidarlo al mes siguiente. Y también nos interesa evadir las recomendaciones robóticas de la burbuja digital que te ofrece sólo lo que “seguro te va a gustar” en vez de buscar ampliar los horizontes.

Para ampliar la mirada, ver cosas raras o relatos que no siguen el lenguaje aceptado, conocer directoras y directores cuyo arte no tiene el empujón de una empresa o de la memoria oficial: el cine tiene más de 100 años de historia. En plena pandemia y donde todes nos vimos conectados por miles de pantallas, te contamos con entusiasmo de una buena peli que salió hace 5 días o de una que salió hace 50 años.

También es importante para nosotres contar que en el 2020 cambió de todo en el mundo audiovisual y eso continuará. La crisis trajo cierres de salas en todo el mundo, suspensiones de rodajes, centenares de miles de pérdidas de puestos de trabajo y cajoneos de proyectos. Se aceleraron cambios y transformaciones que llegaron para quedarse, como el peso de los gigantes del streaming que se sienten los grandes ganadores frente a las nuevas formas de consumo, multiplican sus ganancias y sus “imposiciones de gustos” en plena pandemia. Hablamos e invitamos a hablar de esta nueva situación en el mundo del arte.

En medio de este escenario, entre recomendaciones, debates, críticas y entrevistas que publicamos hay más de 100 películas que podes agendarte para elegir las tuyas y verlas en el verano de 2021. Vistas con las miradas diversas de un amplio equipo de apasionados cinéfilos. Muchas de ellas pueden encontrarse online en diversas plataformas y otras compartidas por usuarios entusiastas que las ofrecen en la red más allá de las restricciones comerciales.

Agenda de Cine y pandemia

Durante los primeros meses de la cuarentena impulsamos el ciclo Cine y Pandemia . Podes recorrer una serie de videos cortos, cada uno de ellos tiene recomendaciones de 3 a 6 películas de diversas épocas, directores, estilos y nacionalidades, unidas por un mismo tema que elegimos por una problemática actual. Historias diversas sobre temas vigentes que se conectan a lo largo de la historia, porque nos vienen pasando cosas parecidas desde hace décadas.

  •  Salud y capitalismo, que desnudan los negocios de farmacéuticas y laboratorios.
  •  Italia y la lucha de clases, con grandes clásicos que traen al presente una enorme tradición de lucha.
  •  Precarización laboral, una realidad que recorre el mundo y la pandemia deja al desnudo.
  •  Migraciones y nacionalismos, las imágenes de una xenofobia creciente.
  •  Crisis de 1930, para traer a la memoria esos tiempos y sus ecos actuales.
  •  Control obrero en Argentina, historias de las fábricas recuperadas en el país tras la crisis de 2001.
  •  Control obrero en el mundo, películas que inspiran a pensar salidas anticapitalistas a la crisis.
  •  Vejez y discriminación, el desprecio del Estado a los adultos mayores dejó también su huella en el cine.
  •  Racismo y violencia policial, porque las imágenes del asesinato de George Floyd pueden verse en el espejo de una amplia producción audiovisual.
  •  Luchas obreras en Estados Unidos, las imágenes de una historia escondida en el corazón del imperio.

    El ciclo de 10 emisiones contiene más de 40 películas recomendadas de grandes y variados realizadores como Spike Lee, Ken Loach, Agnes Varda, John Ford, Patricio Guzman, Deborah Shaffer, Bernardo Bertolucci, Mario Monicelli, Boots Riley, Joaquin Jordá, Marin Karmitz, Francesco Rosi, Aki Kaurismäki, Herbert J. Biberman, Boo Ji Young, Rainer Fassbinder, Tim Robbins, Charles Chaplin, junto a documentalistas independientes y producciones del colectivo Contraimagen, entre otros. Recorrimos la historia del cine para conectarla con temas de actualidad porque como dijo Luis Buñuel “cuando el ojo del cine realmente vea y nos permita ver, el mundo estallará en llamas”.

    Agenda de Cine en 2 minutos

    Pensando en la dictadura de google, los ritmos de trabajo alocados, los móviles en cada mano y las redes que exigen distracciones rápidas ofrecimos Cine en dos minutos donde podés conocer velozmente una película o un director, especiales para twitter e instagram. Un formato ágil que rescata producciones tanto de la historia como del presente. No se diga más, que no hay tiempo:

  •  Una canta, la otra no, de Agnes Varda. La historia de dos amigas, el derecho al aborto y la lucha de las mujeres
  •  El secreto de Vera Drake, de Mike Leigh. La historia de Vera Drake y su intuitiva solidaridad de clase y de género: ella ayuda a las mujeres pobres a abortar
  •  El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi. Después de la muerte de su padre comienza una investigación para conocer su pasado.
  •  La trinchera infinita, de Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga. La historia de quienes se escondieron del franquismo durante décadas en sus propias casas.
  •  Cómo funcionan casi todas las cosas, de Fernando Salem. Una película de mujeres que buscan una respuesta a sus vidas en medio del desierto.
  •  Gambito de dama, de Scott Frank, Allan Scott. La miniserie sobre una ajedrecista que rompe los juicios morales y estereotipos de su mundo.
  •  George Romero, ícono del subgénero zombi. Halloween y un repaso por el creador de las películas de muertos vivientes en la historia del Cine.
  •  La tierra quema, de Raymundo Gleyzer. Documental filmado en 1964 en Brasil, sobre la problemática de la pobreza y la tierra para vivir.
  •  Borat 2, de Sacha Baron Cohen. Se metió de lleno en la campaña anti Trump, al punto que "Donald" atacó al director acusándolo de "farsante".
  •  Las manos sobre la ciudad, de Francesco Rosi. Una película sobre la problemática de la vivienda y los negocios inmobliarios.

    Agenda de entrevistas en video a realizadores

    Obligados a relacionarnos por pantallas conectamos por zoom con realizadoras y realizadores del cine independiente nacional, conversamos en profundidad y grabamos varias entrevistas donde podés conocer sus estrenos y sus otras películas para agendar, ademas de sus ideas sobre el cine y la actualidad. Al finalizar la entrevista cada uno de ellos respondió a una pregunta muy importante para el arte ¿por qué el capitalismo merece perecer?.

  •  Tatiana Mazú, jóven directora que presentó su documental “Río Turbio” en Mar del Plata, sobre el lugar y la lucha de las mujeres en un pueblo minero.
  •  Clarisa Navas, directora que presentó “Las mil y una” película sobre amistad y diversidad sexual en un barrio periférico de Corrientes.
  •  Ezequiel Rudansky, director que estrenó “Planta Permanente” donde aborda las divisiones de clase y cuenta con la participación de la actriz fallecida este año, Rosario Bléfari.
  •  Benjamin Naishtat, a propósito del estreno en Netflix de “Rojo”, una película sobre la complicidad civil con la represión y la dictadura.
  •  Tetsuo Lumiere, un director que mezcla cine mudo, comedia, drama y ciencia ficción en su particular cine, hablamos sobre la serie “El coronavirus y yo”.
  •  Pablo Fiedler, realizador de “La tierra que arde” aportó su experiencia registrando los incendios forestales.

    Para terminar el año publicamos un especial para cinéfilos a propósito de que Jean Luc Godard cumplió 90 años, con entrevistas a Roger Koza, Lucía Salas, David Oubiña y Eduardo Grüner. Una hora y cuarto de profundo cine:

  •  Larga vida al cine de Godard, aprovechamos la excusa para hablar de su cine. ¿Por qué es Godard uno de los directores más importantes del siglo XX y del siglo XXI? ¿Por qué se lo considera un cineasta moderno y de vanguardia? ¿Cuál es su aporte a la renovación del lenguaje del arte cinematográfico? y obviamente una buena lista de títulos para tu agenda de cine.

    Agenda de estrenos, series, críticas y debates

    Durante 2020 todos los estrenos de películas, series y los festivales pasaron a ser online. En la sección de Cine podés navegar una extensa serie de artículos y reseñas que te acercan un panorama amplio e interesante de propuestas audiovisuales diversas. Aquí te dejamos links sólo a una pequeña parte de ellas que van desde lo nuevo de Spike Lee repensando la Guerra de Vietnam con 5 sangres, hasta los últimos estrenos nacionales como Vicenta, una película de animación sobre la necesidad de legalizar el aborto.

    El monstruo Netflix ofreció de todo y sobre esto se escribió, como Pienso en el final, lo nuevo de Charlie Kaufman; la polémica Guapis que desató debates sobre qué es ser niña y ser mujer en tiempos de redes sociales; Yo, adolescente, donde la soledad y la tristeza pueden ser peligrosas compañías o Radha Blank que se hace Rapera a los 40. Con La vida ante sí, Sophia Loren volvió al cine a los 86 años con una emotiva película dirigida por su hijo. La serie Gambito de dama generó diversas reseñas y opiniones.

    También documentales como Crip camp, la rebelión de los marginados sobre un grupo de jóvenes discapacitados que pelean sus derechos en Estados Unidos; Mi maestro el pulpo del sudafricano Craig Foster, que cuenta cómo logra entablar una relación de amistad con un pulpo o la reciente Rompan todo la interesante historia oficial del rock que no rompe demasiado con nada. Otras recomendaciones de documental y ficción tuvieron su lugar en la columna de los jueves del programa en vivo Alerta Spoiler y en diversas notas como Diez películas en el Mayo Francés.

    La plataforma CineAr ofreció gran variedad de estrenos. Uno de los primeros fue Las Furias, la película de Tamae Garateguy con quien conversamos a propósito de esta experiencia. También se publicaron variadas reseñas como Tiempo perdido, una mirada sobre la vida, el corazón y el tiempo; Golondrinas que relata la relación laboral de dos hermanxs, trabajadorxs rurales precarizados, con el capataz del campo en la provincia de Entre Ríos; Niña mamá que transcurre en la intimidad de los consultorios de hospitales públicos del conurbano o Tengo miedo torero, la impactante novela de Lemebel que llegó al cine.

    Entre los debates te puede interesar leer sobre Los 7 de Chicago de Sorkin y las distintas construcciones de una misma historia, ese estreno cuenta el juicio orquestado a activistas norteamericanos contra la guerra de Vietnam en los 70, a partir de la cual se nos ocurrió linkear a Godard y otras 5 películas que tratan el mismo tema de maneras muy distintas. En el mismo sentido te puede interesar conocer sobre los estereotipos de los pueblos originarios o "indios salvajes" en el cine nacional y ver las películas recomendadas.

    Podes volver a ver la programación de diversos festivales que fue difundida a través de notas y reseñas como el Festival de Cine Alemán, Doc Bs As, Bazofi, entre otros. Mientras el 35 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata contó con una cobertura especial con críticas, recomendaciones y entrevistas muy recomendables. A través de diversas reseñas se dieron cuenta de las nuevas producciones como Las mil y una de Clarisa Navas o Adiós a la Memoria de Nicolás Prividera, entre otras.

    Y como si fuera poco, seguimos en 2021

    También realizamos muchas entrevistas en nuestro ciclo Cultura y pandemia, pero eso es otra historia. Para finalizar te dejamos un bonus track, el cortometraje documental Las voces ignoradas en más de cien días de cuarentena Argentina, un testimonio vivo de la desigualdad del acceso a los cuidados, el agua y la salud que tan necesarios son en estos momentos. Esperamos que puedan hacer uso de esta agenda de propuestas y ¡nos vemos en 2021 con todo el Cine a pantalla revuelta!


  •   

    Violeta Bruck

    Nació en La Plata en abril de 1975. Prof en Comunicación Audiovisual (egresada UNLP). Miembro de Contraimagen, realizadora de los documentales Memoria para reincidentes y La internacional del fin del mundo

    X ensayos ilegales