Más de 1400 trabajadoras y trabajadores de la educación participaron este sábado por la tarde de la asamblea nacional. De Ushuaia a La Quiaca y con la participación de compañeros de 15 provincias y CABA, e invitados de distintas agrupaciones, se expresó la bronca y la necesidad de unir fuerzas para pelear por todas nuestras demandas, en unidad con los pibes y sus familias.

Virginia Pescarmona @virpes

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata
Lunes 10 de agosto de 2020 10:00
En la asamblea se expresó un gran entusiasmo con muchas intervenciones. Estuvieron presentes compañeras y compañeros de Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Salta, Neuquén, Río Negro, San Luis, Chubut, Tierra del Fuego, Santa Cruz, San Juan y Entre Ríos, Caba, y de distintas zonas de la Provincia de Buenos Aires.
Participaron compañeros que son parte de las comisiones directivas en Suteba Matanza, Tigre, Ensenada, Quilmes, Berazategui, Bahía Blanca, Escobar, en Ademys, en SUTE de Mendoza y de las Juntas de Clasificación y Disciplina, consejeros escolares en ATEN de Neuquén. Delegados y referentes de escuela en UTE de Caba, AMSAFE Rosario, UEPC de Córdoba, UTELPA de La Pampa, ATECH de Chubut, de ADOSAC de Santa Cruz, de SUTEF de Tierra del Fuego, APTEP en Tucuman, UNTER de Río Negro, docentes autoconvocadas de Salta Capital, congresales de Suteba y decenas de auxiliares de la educación.
Sandra y Verónica, las madres de Ezequiel y Ulises, asesinados por las fuerzas policiales en Villa Constitución participaron de la asamblea con un crudo testimonio que conmovió, y recibieron un apoyo enorme de todos los presentes y un repudio al empoderamiento de las fuerzas de seguridad y los casos de gatillo fácil. Se propusieron campañas antirrepresivas y por la aparición con vida de Facundo Castro.
Nathalia González Seligra, secretaria de organización de Suteba Matanza y dirigente nacional del PTS, abrió el encuentro planteando que en medio de esta crisis sanitaria y social, millones de trabajadores y trabajadoras han sido golpeados por la crisis, pero también se demostró que somos esenciales para el funcionamiento de la sociedad. Los docentes vienen sosteniendo la continuidad pedagógica en el marco de la virtualidad, garantizando junto a auxiliares que llegue el alimento a las familias, en el marco de que hay miles sin ingresos y sin obra social. Esa relación con las familias, llamó a transformarla en unidad de organización para pelear por que la crisis la paguen los capitalistas, porque millones caen en la pobreza mientras algunos se enriquecen y eso es parte de las opciones políticas que tomó el gobierno nacional y de las provincias, donde se prioriza el acuerdo con los buitres y el FMI antes que tomar medidas radicales frente al crecimiento de la pobreza y el hambre ¿Por qué tenemos que pagarle la fiesta a los ricos? Llamó a organizarse para ganar las calles e imponer en la agenda nacional las demandas del pueblo trabajador.
Las voces del país en la asamblea
En más de 30 intervenciones,de distintas provincias y zonas, se expresó la bronca y el descontento por la precarización laboral, la falta de trabajo, el grave problema de la conectividad que impide la continuidad pedagógica, el hambre y la miseria en los barrios que se profundiza.Varios compañeros y compañeras plantearon que “de esta salimos entre todos” resaltando la necesidad de organizarse y prepararse para “salir a las calles nuevamente”
El problema de la precarización recorrió toda la jornada, desde el ejemplo de la compañera de Tucumán que contó cómo vienen organizándose docentes de Fines, hasta Marisol de Córdoba que reflejó la problemática que sufren con la falta de horas o cargos contando cómo en su caso ha “estado en una pizzería para pagar internet y trabajar con los dos cursos que tengo de la escuela”. Una realidad que viven miles en el país.
Trabajadores auxiliares de Mar del Plata y Gran Buenos Aires, contaron la situación de este sector, con salarios miserables, sin actos públicos y precarización laboral y señalaron la necesidad de una lucha unificada de todos los trabajadores de la educación
Ana, estudiante secundaria de Córdoba, dio un saludo a la asamblea y expresó lo que viven miles de pibes, entre la precarización laboral, la violencia policial y el desafío de seguir estudiando sin ningún recurso tecnológico, afirmando la importancia de la lucha común en las calles entre estudiantes, docentes y familias.
Desde CABA, quienes tomaron la palabra mostraron su preocupación por las condiciones de vida de las familias de las y los estudiantes y denunciaron a las burocracias sindicales que, en complicidad con el Gobierno nacional, dejan avanzar las políticas de ajuste sobre el conjunto de la clase trabajadora. "Me hierve la sangre", señaló una joven docente.
Se destacaron también muchas intervenciones de docentes que trabajan en villas y barrios de emergencia, quienes expresaron el odio que genera las necesidades que surgen cotidianamente en los estudiantes y sus familias.
Desde Jujuy, un docente destacó el desprecio de las empresas y gobiernos por las vidas de los trabajadores, contando el caso de Ledesma que tiene 9 obreros fallecidos por Covid. Se resolvió impulsar la campaña de “ las vidas trabajadoras importan”.
Laura Espeche del SUTE intervino comentando la tarea realizada desde el sindicato mendocino de trabajadores de la educación en relación con la lucha del sector pero también poniéndolo al servicio de las necesidades de las familias y las luchas populares como la de la defensa del agua.
Habló también una mamá de la escuela Nicolás Avellaneda de CABA, contando cómo se organizan exigiendo la mejora de los bolsones de alimentos y computadoras para los alumnos.
Raúl Godoy, obrero ceramista, ex diputado provincial en Neuquén por el Frente de Izquierda Unidad y dirigente nacional del PTS, dio un saludo a la asamblea y planteó justamente, que “hay una carrera de tiempos, no podemos dejarle ese espacio a la derecha, tenemos una tarea titánica de unir en una gran alianza obrera y popular para imponer en las calles una salida nuestra que no solo es posible sino que es necesaria”. Además de aportar la importante experiencia de lucha realizada en común por el sindicato ceramista y los trabajadores de la educación de Neuquén, a través de la Coordinadora del Alto Valle, que llegó incluso a imponer un paro provincial a la CTA cuando intentaron desalojar la fábrica en 2003.
¿Quién paga la crisis?
Uno de los debates fue cómo prepararnos para “no pagar la crisis con el hambre de nuestros pibes”, como señaló Federico Puy, delegado de UTE. Una de las participantes planteó que nosotros “no tenemos que ocuparnos del problema de los bonistas”.
En la asamblea se fue respondiendo porqué todos los problemas que estamos viviendo se agudizarán mucho más con un acuerdo que nos marca por décadas, y que una de las tareas de todos los presentes es empezar a organizar una fuerza, unificando a la izquierda y sectores antiburocráticos para pelear por imponer una lucha unificada a la CTERA y la CTA, y promover una gran campaña contra el acuerdo con los fondos buitres, decirle no al FMI y por un impuesto a las grandes fortunas, banqueros y grandes empresarios, como señaló Puy.
Te puede interesar:Arrancó con fuerza la primera tanda de plenarios abiertos por rama sindical
Te puede interesar:Arrancó con fuerza la primera tanda de plenarios abiertos por rama sindical
Se señaló la complicidad de los sindicatos provinciales y la CTERA con el Gobierno de Alberto Fernández. Vienen de ser parte de plenarios con funcionarios y Yasky saluda el acuerdo con los buitres. Frente a esto, hubo un pronunciamiento unánime para que los dirigentes rompan la sumisión de la CTERA y sus gremios al Gobierno. Los sindicatos deben ser independientes del Gobierno y los partidos patronales.
También quedó claro que si unimos la fuerza de los miles que somos, junto a todos y todas los trabajadores de las escuelas, a las familias, a estudiantes de institutos terciarios que son futuros docentes y defienden la educación pública, podemos fortalecer la pelea para sacar de sus cómodos sillones a Alesso y los dirigentes provinciales de los sindicatos base de CTERA y que convoquen a movilizar por todos nuestros reclamos.
Este llamado y esta pelea, también se la estamos planteando al resto de agrupaciones y corrientes de la izquierda en el sector, tanto a los integrantes del FITU como del Plenario Sindical Combativo, a quienes llamamos a construir estos plenarios en común.
En este sentido, desde Neuquén tomaron la palabra compañeros de las agrupaciones Rojo/Negro/Violeta y Rosa de ATEN, que forman parte del Frente Bermellón, destacando la importancia de la lucha por recuperar los sindicatos y la necesidad de unificar a la izquierda en base a métodos democráticos de discusión y decisión.
📢📃Resoluciones votadas en la Asamblea Nacional de Trabajadores de la Educación🖐
👊 - Ganemos la calle por todas...
Publicado por Corriente Nacional Docente 9 de Abril - Lista Marrón en Domingo, 9 de agosto de 2020

Virginia Pescarmona
Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza