Al paro nacional docente se sumaron las trabajadoras de educación parvularia y jardines infantiles, quienes se movilizan contra un proyecto de ley que pretende ingresar a menores de 2 y 4 años a la educación subvencionada.
Martes 18 de junio de 2019
Son más de 15.000 los y las trabajadoras de la educación que este martes 18 de junio recorren las calles de Valparaíso. Al paro nacional docente que ya lleva dos semanas- y que fue ratificado con más del 90% de adhesión- se sumaron las trabajadoras de los jardines infantiles de JUNJI, INTEGRA Y VTF, quienes también decidieron irse a paro nacional por sus demandas; las manipuladoras de alimentos; y en el norte del país los trabajadores mineros de Chuquicamata.
Te puede interesar: Comienza el Paro Nacional de Educadoras de Jardines Infantiles
Te puede interesar: Comienza el Paro Nacional de Educadoras de Jardines Infantiles
En rechazo a escolarizar en el sistema de subvención a niños entre 2 y 4 años, este martes dieron inicio al paro nacional las trabajadoras de educación parvularia y de jardines infantiles. En el caso de Valparaíso se movilizaron las trabajadoras de Junji, VTF e Integra, y todas las asociaciones relacionadas a estas entidades. Exigen mejoras salariales, sin embargo, el centro de la movilización es la desaprobación que tiene el Proyecto de Ley "Subvenciones para los niveles medios de la educación parvularia".
De acuerdo a las trabajadoras parvularias y de jardines infantiles el desarrollo cognitivo de las y los niños de 2 a 4 años está en proceso de formación, por ende, necesitan más espacios recreativos y lúdicos para su desarrollo social y motriz, los que son creados en la primera infancia. "Es un ataque el que sean escolarizados a tan temprana edad, queriendo incluirlos en un sistema de subvención por asistencia, en donde la mayoría de las y los niños están también desarrollando su sistema inmunológico", afirma una trabajadora.
Lo que también denuncian las trabajadoras es que "se está queriendo hacer lo que hicieron con la educación municipal, es decir, desfinanciarla a través de la transferencia de recursos económicos a empresas privadas que hoy lucran con la educación". Sobre esto afirman que "lo que debe existir es una educación temprana gratuita y de calidad, desde la primera infancia hasta la educación universitaria, porque es un derecho básico de toda persona, de jóvenes, niños y niñas", aseguran.
Durante la movilización se realizó una potente intervención de Natalia Tejeda, delegada del Sindicato de Trabajadoras de Integra, Villa Alemana, Valparaíso, quien destacó la debilidad del gobierno de Piñera, las movilizaciones actuales de otros sectores como docentes y mineros en el norte, y la necesidad de unificar las luchas, en un contexto de amplio apoyo por parte de la población.