lid bot

MOVILIZACION. Más de 15 mil personas marcharon en Valparaíso ante llamado de la CONFECH y el Colegio de Profesores

Fueron 15 mil las personas que marcharon al llamado nacional de la CONFECH y el Colegio de Profesores. Maestros de distintos establecimientos de la región, estudiantes universitarios y secundarios de Valparaíso salieron a las calles por el retiro del Proyecto de Carrera Docente y por la gratuidad de la educación.

Fany Valladares

Fany Valladares Vocal de Género y Sexualidad FEUV

Viernes 12 de junio de 2015

A las 11:00 horas de la mañana del 10 de Junio, la Plaza Sotomayor de Valparaíso comenzó a vislumbrar los primeros grupos de profesores preparándose para marchar. Los estudiantes de las distintas universidades y liceos comenzaron a llegar con lienzos, pancartas y gritos.

La marcha comenzó a las 12:00 del mediodía, con una larga columna que atravesaba las principales calles de la ciudad puerto, donde los gritos y los cantos de los manifestantes no dejaron de cesar. La marcha fue encabezada por el Zonal V, siguiendo así los profesores de Valparaíso, Viña del Mar, Puchuncaví, Olmué, Limache y otras localidades de la región que marcharon con la consigna central del rechazo al proyecto de carrera docente presentado por el gobierno.

Los estudiantes de la Universidad de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad Santo Tomás salieron a marchar con sus carreras. A diferencia de las marchas anteriores, hoy los estudiantes salieron en número mucho más grande, con más carreras en las calles, ya que gran parte se encuentra movilizado en modalidad de paro y paro general, como la Universidad de Playa Ancha. Los secundarios no se quedaron atrás, como el Liceo Eduardo de la Barra que una vez más salió a marchar tanto en apoyo al paro de profesores como por la educación gratuita.

Entre las organizaciones políticas presentes se sumaron el Partido de Trabajadores Revolucionarios, la Agrupación Combativa y Revolucionaria, la Agrupación de Mujeres y Diversidad Sexual Pan y Rosas, la Agrupación de profesores y trabajadores de la educación Nuestra clase, la Unión Nacional Estudiantil, la Izquierda Libertaria, las Juventudes Comunistas, la Izquierda Comunista, el Movimiento Universitario de Izquierda y la Izquierda Autónoma.

La marcha finalizó con un acto en la Plaza del Pueblo Salvador Allende con los discursos de miembros del Colegio de Profesores. Por otro lado, un grupo de estudiantes de teatro realizó un acto performativo, arrastrándose desde Plaza Victoria hacia las vallas papales que delimitan el final de la marcha en Avenida Francia donde quemaron la Constitución Política de Chile. Posteriormente, cruzaron las vallas papales, instando a los demás a avanzar hacia el Congreso Nacional. Más de un centenar de estudiantes avanzó pacíficamente, hasta que llegó Fuerzas Especiales (FF.EE) con micros, retenes, y guanacos. En un acto simbólico, los estudiantes levantaron sus brazos, sin embargo, la represión recayó sobre ellos, donde finalmente las FF.EE dispersaron a los manifestantes, llevandose a varios detenidos.

Movilización en ascenso

La movilización estudiantil va en un considerable ascenso. Gran parte de las universidades a nivel nacional se encuentran con carreras paralizadas, o bien, universidades en paro general o toma, como la Universidad de la Frontera y la Universidad Alberto Hurtado.A este marco se suma la paralización de profesores ante el rechazo al proyecto de carrera profesional docente propuesta por el gobierno entre otras demandas como el aumento de sueldo y el 50/50. Los secundarios han paralizado o se han tomado sus establecimientos en apoyo a los profesores y por la demanda de la gratuidad, donde carabineros ya ha desalojado algunos como el Instituto Nacional, donde Carolina Tohá dio luz verde. Con una Copa América empezando, no hay intenciones de bajar los brazos. Los medios de comunicación tradicionales ya han dedicado gran parte a lo que será este campeonato de fútbol cuya sede es Chile, escondiendo la lucha de estudiantes y profesores que cada día más cobra más fuerza.