lid bot

Encuentro estudiantil. Mas de 200 estudiantes organizados en Santa Fe contra la deserción, junto a docentes y trabajadores precarizados

Terciarios y universitarios de la UNR y UNL pusieron en pie un encuentro virtual con resoluciones y voz y voto para todxs para seguir organizadxs. “ni un estudiante más afuera de las aulas y por nuestro derecho a estudiar”, fue la consigna principal.

Sábado 15 de agosto de 2020 22:26

Como en todo el país, este sábado se realizó una encuentro virtual de estudiantes universitarios y terciarios de Santa Fe. En el zoom fueron más de 200 estudiantes que participaron de la Universidad Nacional de Rosario y Universidad Nacional del Litoral junto a los terciarios del Houssay, Olga Cosettini, Normal 3, Galileo Galilei de Rosario, el 22 de Beltrán, junto a otros institutos como el ISPEL de Villa Constitucón, ISFD127, la Escuela de Artes de San Nicolás y el Brown de la capital santafesina.

El reclamo más fuerte que se hizo sentir fue la crisis que se está viviendo en las instituciones educativas: en la UNR ya se habían publicado los datos del 50% de deserción y en los terciarios estas cifras son superiores. Lautaro, consejero directivo de la Facultad de Humanidades y Artes abrió la reunión contando el motivo de convocatoria: “Somos miles de pibes que estamos quedando afuera, esto no da para más, el gobierno y las autoridades tienen que invertir el presupuesto suficiente para la conectividad y los cargos docentes necesarios. Necesitamos mostrar esta fuerza en la calle, pisando fuerte todxs lxs jóvenes que nos venimos organizando. Este 16 de septiembre, en la noche de los lápices, estudiantes y precarizadxs tenemos que movilizarnos por más presupuesto educativo en base al impuesto a las grandes fortunas y al no pago de la deuda y trabajo con derechos para docentes y precarizadxs.”

Esas palabras se hicieron concretas en cada intervención. “Tengo dos hijas y esperé un montón de años para poder estudiar, esta situación me impide realizar ese proyecto”, dijo Claudia, estudiante de Psicología que ingresó este año a la facultad y ve como las aulas se vacían diariamente. Jordi de la UNL contó que en Santa Fe la situación es similar y que los centros de estudiantes están ausentes. En los terciarios donde asisten muchas estudiantes que son madres tuvieron que dejar sus estudios para poder cuidar a sus hijos, como sucede en el Brown. Las mujeres, las más afectadas en esta crisis. Por esto también se votó acompañar todos sus reclamos del movimiento de mujeres, particularmente este 28 de agosto por el aborto legal y por el reclamo de Ni Una Menos.

Clara, estudiante terciaria contó que leyó una nota donde un albañil cambiaba trabajo por una computadora para que su hija pueda estudiar. “Yo se de que se trata, tuve que trabajar hasta 10 horas y mi mama labura en una fábrica y está toda rota para poder mantener la casa y yo pueda seguir con mis estudios”, expresò. Leo de la UTN y Seba de Música plantearon que las autoridades no dan respuestas: “Hay que exigir que dejen de pagar esa deuda y que se invierta en esta situación de emergencia.” Por su parte Rodrigo, docente de la universidad contó como empeoraron sus condiciones de trabajo y se multiplicaron las horas laborales. Planteó que la unidad docente-estudiantil es clave para que no se siga profundizando la crisis y que los responsables, autoridades y gobiernos, dejen de mirar para el costado.

Nicolás, consejero del Instituto Olga Cossettini planteó la necesidad de sumar fuerzas para que los centros que hoy conducen organizaciones independientes de las autoridades se pongan al frente de organizar a los estudiantes que están siendo expulsados. “No queremos centros para el 50% de los estudiantes, tienen que convocar a asambleas democráticas con voz y voto, para que puedan ser parte los que quedaron afuera y luchar por su derecho a la educación. El Alde, Patria Grande, el MPE y otras organizaciones tienen que ponerse al frente. No nos vamos a quedar de brazos cruzados y por eso tenemos que poner en pie reuniones abiertas en cada instituto y facultad con todos los estudiantes que quieran organizarse por esto”, mnifestò. Además comentó que en Santa Fe se está coordinando una instancia común junto a Izquierda Socialista: “Seguimos llamando a que el PO, el MST y todas las agrupaciones independientes del gobierno sumen fuerzas a esta iniciativa. La crisis se profundiza y no hay tiempo que perder.”

Las voces de toda la provincia se hicieron escuchar. Sofía de Matemática de Villa Constitución pidió justicia por Ulises y Ezequiel, trabajadores de San Nicolás asesinados por la policía y propuso ser parte de un festival el 30 de agosto por Facundo Castro. “La policía de Berni es responsable”. También propuso que todxs se pronuncien por una ley de humedales desde una ciudad como Villa Constitución donde las quemas, los agrotóxicos, la contaminación del deposito de fertilizantes Nitrón perteneciente a una multinacional yankee y la contaminación de las fábricas como Acindar es moneda corriente. No hay planeta B. Julieta del Instituto 22 de Beltran, de la importante zona fabril de la provincia, contó sobre la situación que viven los jóvenes de la zona y la importancia de la unidad con los trabajadores.

Fausto, precarizado de la Red contó como se vienen organizando los precarizadxs y las conquistas por hacer visibles las demandas de lxs trabajadorxs, como es el caso de su reinstalación junto a otras trabajadoras del call center OTC. “Tenemos que unirnos, porque separados nos van a pasar por encima, en cambio juntxs, con todos los trabajadores que luchan podemos cambiar la historia, y que esta vez la crisis no la paguemos nosotros. Por eso proponemos sumarnos a la marcha que conovcan el 16 de septiembre en todo el país”, explicò.

Nacho y Daiana, estudiantes de la UNR que coordinaron la lista de oradores leyeron las propuestas que se votaron por unanimidad y cerraron este importante primer encuentro en contra de la deserción y que la crisis la paguen estudiantes y trabajadores.