×
×
Red Internacional
lid bot

RETIRO DE PENSIONES. Más de 200 mil afiliados de la Región de Antofagasta quedarán sin ahorros en sus fondos

A dos semanas de iniciado el trámite para el segundo retiro del 10% de fondos de las AFP, en la Región de Antofagasta hasta la fecha más de 192 mil afiliados han solicitado sus fondos, y sumado al primer retiro son más de 200 mil afiliados los que ya no contarían con ahorros.

Cristobal Cartes Bernal

Cristobal Cartes Bernal Estudiante de Medicina U. de Antofagasta. Militante Vencer.

Jueves 24 de diciembre de 2020

El pasado 3 de diciembre en el Senado se aprobaron las indicaciones del proyecto del segundo retiro del 10% presentado por el Gobierno, en contraposición al proyecto original presentado por la oposición en noviembre, y además enviándolo al Tribunal Constitucional, el cual tan solo hace unos días fue declarado inconstitucional.

Con esto desde el pasado 17 de diciembre comenzaron a registrarse los primeros retiros de fondos de afiliados que solicitaron su segundo 10%.

En este contexto a nivel de la región de Antofagasta- teniendo en cuenta que hace casi dos semanas que se dio inicio a la solicitud de millones de afiliados a nivel nacional-, en la zona son 192.091 afiliados los que ya han pedido su segundo retiro, de un total de 398.598.

Durante el primer retiro, el cual comenzó el pasado 30 de julio, tan solo en la región de Antofagasta un total de 349.352 afiliados realizaron el trámite. Cabe señalar que de estos afiliados, según la Superintendencia de Pensiones, 63.775- que corresponden a un 16% de los afiliados del total regional- sacaron la totalidad de sus ahorros previsionales.

A los más de 60.000 afiliados que quedaron sin ahorros en el primer retiro, se suman alrededor de 140.000 personas más que quedan sin fondos al efectuar este segundo retiro. Esta última cifra equivale al 30% de afiliados hombres y un 42% de afiliadas mujeres, que quedarían sin ahorros. De esta forma sumadas las cifras de ambos retiros de pensiones, en la región quedarían 204.228 afiliados sin fondos, es decir, poco más de la mitad del total de afiliados en la región.

Esta es una cifra alarmante que se atribuye tan solo a la región de Antofagasta y en especial a la capital minera, la cual suma la mayor cantidad de habitantes y afiliados para la región.

Frente a la crisis sanitaria por la situación de la pandemia del coronavirus en Chile, y producto de enormes cifras de desempleo y cesantía gracias a la ley de “protección” del empleo, y también al incremento de la precarización del trabajo, millones de familias optaron por necesidad realizar el retiro de sus 10% de fondos de las AFP, además teniendo en cuenta la desaprobación y desconfianza de la población en general por tener sus ahorros en las AFP. Hoy en día la gente se encuentra utilizando sus propios ahorros para costear sus necesidades, sobre todo en este contexto de celebraciones, que para muchas familias se les venía un escenario muy complejo, debido a que muchas familias se encuentran sin trabajo.

Frente a estas situaciones es claro que el gobierno de los empresarios de Piñera no se hizo cargo de las necesidades de la población, muy por el contrario ya que gracias a la ley de protección del empleo millones de familias trabajadoras quedaron suspendidas o desempleadas, y con los proyectos de ley de retiros de fondos de AFP, que si bien son necesarios para que las familias puedan tener un sustento económico, no responde al problema de fondo. Tal como lo que está ocurriendo en la Región de Antofagasta debe estar ocurriendo a lo largo del país, donde millones de personas deben utilizar sus fondos para pagar la crisis, quedando de esta forma sin un solo peso en sus ahorros. Así es como el gobierno de Piñera y también la oposición han respondido a la crisis que ha azotado a la clase trabajadora y al pueblo pobre, mientras la crisis la pagan las grandes mayorías con su propio dinero, los grandes millonarios del país cada día aumentan aún más sus ganancias.