×
×
Red Internacional
lid bot

Despidos durante la pandemia. Más de 4.8 millones de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario

Uno de cada dos trabajadores registrados en Argentina, han sufrido algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO. Continúa la disputa por el pago del salario

Domingo 21 de junio de 2020 23:41

Mapa despidos

Para ver el mapa interactivo, click aquí

El total de afectados por algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO hasta el día 20 de junio es de 4.838.121 trabajadores. De estos, 744.870 fueron despedidos (154.870 del sector formal y 590.000 del sector informal). Asimismo, 1.804.487 fueron suspendidos (de los cuales 1.738.359 también percibieron reducción en el salario); y 2.278.664 sufrieron ataques al salario en sus distintas dimensiones.

Cuadro 1. Total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales, todo el país, al 20/06/2020.

El presente informe muestra un aumento de 10.422 nuevos afectados en el transcurso de la semana. Diez mil de estos pertenecen a los trabajadores estatales de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba que vieron sus salarios recortados en un 15%.

Continúan las pujas y negociaciones alrededor del aguinaldo, siendo los estatales los primeros afectados. El ataque a este sector se perfila como un aval hacia el sector privado para que siga el mismo camino. Mientras tanto, la curva de contagios sigue en ascenso en distintos lugares de trabajo, con mayor incidencia en el AMBA. Por su parte, los anuncios de los posibles más de 1700 despidos en LATAM, aún en vilo y en negociaciones con el gobierno y los sindicatos, alertaron a los trabajadores en todo el país.

Incertidumbres y reclamos por el aguinaldo

El Sueldo Anual Complementario (SAC), que se pagará a fines del mes de junio sigue en el centro de las discusiones. Como se mencionó en informes anteriores, las cámaras empresarias de distintos sectores, como comercio y alimentación (CAC y COPAL) junto a entidades empresarias como Industriales Pymes Argentinas (IPA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) vienen anunciando desde hace semanas que no podrán pagar el aguinaldo en tiempo y forma. La propia Unión Industrial Argentina (UIA) había realizado al Gobierno Nacional un pedido formal para que el aguinaldo pueda ser afrontado vía refuerzos del ATP, pero el Ejecutivo Nacional rechazó esta posibilidad. A la vez, a través de su titular, Daniel Funes de Rioja, la UIA expresó que el 46% de los empresarios no podrá pagar aguinaldos o que lo hará parcialmente.

Mientras las presiones de los sectores empresarios se desarrollaban, el Gobierno Nacional anunció que realizaría el pago del aguinaldo de los trabajadores estatales en cuotas: aquellos trabajadores que cobren salarios brutos de hasta $ 80.000, cobrarán el aguinaldo en junio, mientras que aquellos que superen ese sueldo bruto cobrarán $ 40.000 en junio y la diferencia será abonada en hasta cuatro cuotas de no menos de $ 1.000. Esta avanzada sobre los Estatales de la Administración Nacional fue denunciada y criticada por los trabajadores y las direcciones de UPCN y ATE. Estos anuncios tuvieron eco rápidamente en CABA y PBA. Días después del anuncio nacional, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof anunciaron la misma modalidad de pago para los estatales de ambos distritos. Tras esto, se sumaron públicamente a esta modalidad las provincias de Mendoza, Tucumán, Neuquén, Chubut y Córdoba; mientras que Jujuy anunció que realizará el pago del SAC a mediados del mes de julio.

El anuncio del Gobierno y las distintas gobernaciones provinciales fue rápidamente tomado por el sector privado como una señal para comenzar a negociar con los gremios el pago en cuotas del aguinaldo, como un aval implícito, según manifestó Funes de Rioja. Hasta el momento, se sabe que el sindicato de Comercio y el de la construcción se encuentran en conversaciones con las cámaras empresarias de los respectivos sectores. Desde las entidades empresarias ya afirman que avanzarán en la cuotificación, con o sin acuerdo sindical.

Crece el rechazo entre los trabajadores ante el anuncio del aguinaldo en cuotas

Desde el anuncio del Gobierno Nacional de fraccionar el medio aguinaldo no sólo se abrieron nuevas vías de ataque a las condiciones de vida de las y los trabajadores, sino también respuestas de los estatales, el sector que se perfila como el más afectado y que además ya viene sufriendo recortes al salario, como los trabajadores municipales de Córdoba que sufrieron una reducción del 15% de su sueldo y la postergación paritaria. Incluso la dirección sindical de Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en voz de su Secretario General Andrés Rodríguez tuvo que cuestionar la decisión del gobierno nacional y le sugirió a Alberto Fernández que priorice a los trabajadores y recorte por otro lado, aunque rápidamente expresó que “lamentablemente no hay espacio para una contrapropuesta” y terminó agradeciendo la deferencia del ejecutivo nacional de notificarlo.

Por su parte, ATE rechazó el anuncio y solicitó, mediante una carta abierta a Alberto Fernández, “una pronta reunión” a la vez que criticó la precarización salarial que viene sufriendo el sector de la mano de la ausencia de propuestas de aumento salarial, el desdoblamiento del aguinaldo y la reducción de las jubilaciones; y reclamaron que “se establezca impuesto a las 114.000 fortunas personales de más de un millón de dólares”. Desde la CTA Autónoma rechazaron el desdoblamiento y afirmaron que “es una medida que va en contra del reconocimiento que merecen los trabajadores ante tanto esfuerzo y compromiso en un momento muy difícil y complicado”.

Mientras tanto, los trabajadores estatales de diferentes provincias responden a este ataque con diversas acciones. Los trabajadores estatales de Mendoza realizaron el pasado jueves 18 un paro de actividades con movilización hasta la casa de gobierno rechazando el pago en cuotas del aguinaldo y exigiendo la reapertura paritaria. Convergieron en esta movilización también trabajadores de Casinos, quienes también han sufrido diversos ataques a sus salarios y trabajadores de la educación.

En Chubut, la Mesa de Unidad Sindical (MUS) rechazaron el pago cuotificado que anunció el gobernador Mariano Arcioni y exigieron reunirse para presentar un plan alternativo. En Comodoro Rivadavia, se realizaron movilizaciones rechazando el pago en escalonado del SAC y reclamando por el pago de salarios adeudados.

En la Provincia de Buenos Aires, los docentes agrupados en la Agrupación Marrón de SUTEBA rechazaron también el pago en cuotas del aguinaldo y reclamaron por un impuesto a las grandes fortunas.

En Córdoba, más de seis mil trabajadores municipales y docentes de escuelas públicas marcharon en contra del pago escalonado del aguinaldo, del recorte salarial que viene llevando adelante la Ciudad de Córdoba de la mano del Intendente Martin Llaryora y de la reforma previsional.

En la ciudad de Salta, está previsto un paro por 24 horas de los trabajadores municipales para el día lunes 22 de junio en rechazo de la tercerización creciente de las funciones municipales y exigiendo la preservación de las fuentes de trabajo.

Gráfico 1. Trabajadores afectados según ataques laborales (despidos, suspensiones y ataques al salario), todo el país, al 20/06/2020.

La reducción salarial: un ataque que alcanza a 4 millones de trabajadores

Al menos cuatro millones de trabajadores vieron sus salarios afectados desde el inicio del ASPO. Esta totalidad está compuesta por dos elementos: los 2.288.764 trabajadores que pueden observarse en la tercera fila del cuadro n° 1; más 1.738.359 que son la parte de los trabajadores que fueron afectados por suspensiones (que puede observarse en la segunda fila del cuadro n° 1) y que a su vez sufrieron recortes salariales. En suma, el total de trabajadores afectados por ataques al salario es de 4.027.123

Este ataque presenta tres modalidades distintas: reducción salarial, adeudamiento del salario y postergación paritaria; a la que se suma, aunque aún de manera potencial, ya que no se efectivizó, el ataque al salario vía cuotificación del pago del aguinaldo

Gráfico 2. Cantidad de trabajadores afectados por las distintas modalidades de ataque al salario, todo el país, 20/06/2020.

Reducción salarial

Desde el inicio del ASPO, al menos 2.912.346 trabajadores y trabajadoras sufrieron recortes en sus sueldos. De estos, 661.546 fueron afectados por ataques directo de las patronales; mientras que 2.250.800 vieron sus salarios recortados producto de los acuerdos por sector entre las cámaras empresarias y las direcciones sindicales.

Adeudamiento de sueldo

La segunda modalidad de ataque es el Adeudamiento salarial. Son al menos 194.231 trabajadores y trabajadoras que no percibieron o no están percibiendo su salario por atrasos de las patronales. El sector de transporte y estatales vienen siendo los sectores más afectados.

Postergación paritaria

La postergación paritaria afecta al menos a 920.546 trabajadores y trabajadoras. El sector estatal resulta el más afectado por este tipo de ataque indirecto al poder adquisitivo del salario.

Latam: sobrevuelan más despidos

La aerolínea chilena LATAM Airlines anunció el miércoles 18 de junio el cierre de sus operaciones en el país, haciendo peligrar los puestos de trabajo de 1700 trabajadores efectivos y otros más de 300 tercerizados. La empresa se justificó por supuestas pérdidas y culpó a los trabajadores por no haber aceptado una rebaja del 50% de su sueldo. La empresa había accedido al programa ATP para el pago de salarios.

Durante la pandemia LATAM despidió a 6 mil trabajadores en las distintas filiales de la región y recortó el salario de al menos 43 mil trabajadores en un 50%.

En el país, la respuesta de los trabajadores a estos ataques se organizó a partir de asambleas virtuales masivas que convocaron a más de mil trabajadores. Resolvieron movilizar como forma de denunciar los despidos y la responsabilidad de la empresa sobre los 300 trabajadores infectados por COVID-19 que reclamaron falta de insumos de seguridad e higiene mientras realizaban trabajos esenciales en los vuelos de repatriación.

Ante este escenario, muchos empresarios se hicieron eco en defensa de la empresa, como José Urtubey, dirigente de la UIA, quien lo asimiló al “inicio de lo que va a sufrir el sector empresarial, que será peor que lo que sucedió en el 2001”. Casi al unísono, otros referentes patronales como Daniel Funes de Rioja (UIA) o Javier Madanes Quintanilla (de Aluar y Fate), culparon a los “costos laborales” y a los gremios por el cierre.

Los sectores más afectados

En el gráfico 3 se puede observar el total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales por sector. Los sectores que concentran la mayor cantidad de trabajadores afectados (gráfico 4) son comercio, el trabajo informal, trabajadoras domésticas, gastronomía y construcción. En Comercio los de 1 millón 200 mil trabajadores afectados representan el 26,4% del total de los ataques; luego los trabajadores informales con 590.000 trabajadores afectados concentran el 13% del total. Por su parte las trabajadoras domésticas con 500 mil afectadas representan un 11% del total; seguido, en cuarto lugar, por el sector de la construcción con 487 mil afectados lo cual representa el 10,7% del total. En quinto lugar y sexto lugar, se encuentran el sector estatal (9,8%) y gastronómico (7,5%) respectivamente.

Gráfico 3: Cantidad de trabajadores afectados por sector, por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 20/06/2020.

Gráfico 4. Los 5 sectores con mayor cantidad de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 20/06/2020

En el Cuadro 2 se puede observar el desglose por rama de la cantidad de afectados, la fecha de los acuerdos, el porcentaje de salario reducido y si fueron suspendidos.

Cuadro 2. Acuerdos por sector, todo el país, al 20/06/2020

Fuentes y aclaraciones metodológicas:

Medios nacionales: La Nación, Clarín, Página/12, Tiempo Argentino, Crónica, La Izquierda Diario, Infogremiales, El Cronista, Izquierda Web, Prensa Obrera.
Medios locales: El Día (La Plata); Pulso Noticias (La Plata), La Capital (Mar del Plata), El Tribuno (Jujuy), Nuevo Diario (Salta), La Gaceta (Tucumán), Diario Uno (Mendoza); Los Andes (Mendoza); La Capital (Santa Fé); El Litoral (Santa Fé); La Voz (Córdoba); Hoy Día (Córdoba); Lmneuquén (Neuquén); Diario Río Negro (Río Negro); El Litoral (Corrientes); El Esquiu (Catamarca); Diario Norte (Chaco); El Diario (Entre Ríos); La Mañana (Formosa); Nueva Rioja (La Rioja); El Chubut (Chubut); Primera Edición (Misiones); Tiempo de San Juan (San Juan); El Diario de La Pampa (La Pampa); Diario de La República (San Luis); Nueva Diario Web (Santiago del Estero); Diario Prensa (Tierra del Fuego); Opinión Austral (Santa Cruz):
ODP-LID Santa Fe; ODP-LID Mendoza: ODP-LID Tucumán más denuncias recibidas en LID. En aquellos casos en los que el relevamiento de la prensa nacional y local no arrojara precisiones respecto a la distribución cuantitativa de casos de despidos y suspensiones en las distintas jurisdicciones, tomamos como referencia las jurisdicciones en las que la empresa o grupo empresario tuviera sus locaciones o realizara los despidos/suspensiones para dividirla por la cantidad de despidos total informada.